Previous slide
Next slide
Jueves 21 de Septiembre de 2023
  • Dólar: $882,31

Síguenos

¿Debo regar en invierno?

Esta interrogante es clave de resolver si se quiere mantener en buen estado los árboles, teniendo en claro que cada época tiene su forma de tratar a los frutales.

Rodrigo Rivadeneira, asesor de almendros y co-fundador de Trinuts.

En este artículo de Planet Nuts te explicaremos cómo hay que cuidar los árboles frutales, para poder mantenerlos sanos y conseguir año tras año una óptima cosecha.

Es clave entender, que los almendros de la zona son de hoja caduca, es decir, que pasan un período invernal sin hojas, esto no quiere decir que no tengan actividad. Si bien el requerimiento hídrico es mínimo porque no hay una evapotranspiración no quiere decir que no necesiten agua.

Rodrigo Rivadeneira, co-fundador de Planet Nuts y asesor agrícola, señala que, “para la humedad de invierno necesitamos fijarnos en tres cosas, una lo que necesita el árbol, la segunda cuánta agua podemos almacenar para enfrentar de mejor manera el déficit hídrico de la próxima temporada y tres, si es que necesitamos de ella para manejos sanitarios”.

En el primer punto, para cuantificar el agua para una especie de hoja caduca en invierno, podríamos hablar de 1 milímetro por día y se podría cubrir lo que se evapora del suelo y la mantención de raíces para que no ocurra una deshidratación.

En segundo punto y en principal incidencia, el efecto del cambio climático ha provocado que cada vez existan menos precipitaciones, esto trae como consecuencia que cada temporada no comience con el “estanque lleno”, es decir, no se está aprovechando el suelo al cien por ciento. El déficit hídrico del cultivo está sucediendo cada vez más temprano, como ejemplo, en octubre que se está definiendo el calibre, a diferencia de temporadas anteriores donde el déficit ocurría a fines de diciembre o enero.

En el caso de comenzar con el suelo a plena capacidad de campo se obtendrá una reserva hídrica de por lo menos un mes, por ejemplo, “si tengo agua de canal o pozo me alcanza hasta el mes de diciembre y soy capaz de cubrir la temporada con mi oferta hídrica, mi déficit será un mes después, en el mejor de los casos podré llegar hasta enero, mes en el cual no perderé peso ni llenado de la pepa de las almendras, de ahí en adelante estará en juego las reservas y el término de temporada que condiciona la floración de la próxima temporada”, explica el experto agrícola.

El tercer punto radica en riegos largos y profundos en invierno para lavar el suelo de sales.

Explicación en láminas

La lámina número 1 es muy simple y muestra la capacidad de un suelo de almacenar agua por metro cuadrado por un metro de profundidad, si hacemos un ejercicio sencillo para un suelo franco.

Primero entender que 1 litro por metro cuadrado es igual a 1 milímetro, es decir, suelo franco de 158 litros que serán 158 milímetros por hectárea. Un diseño de riego bueno para almendros debe promediar en 1,7 milímetros por hora, con esto dividimos 158 mm/ 1,7 de diseño de riego y promediamos 93 horas de riego. Este sería el tiempo de riego para llenar 1 metro de profundidad, pero sí podemos y tenemos suelo más profundo podría regar más para juntar una mayor cantidad de agua.

Lámina 1. Textura del suelo/Litros por m2 en un metro de profundidad

Otro tip interesante, indica que como el cálculo es para 1 metro cuadrado, nuestra hectárea tiene 10.000 m2 y el diseño de riego seguramente es doble línea de gotero, este estará en el mejor de los casos con riegos largos cubriendo el 50% de la superficie o menos, por consiguiente, debemos hacer los riegos invernales en dos a tres posturas de mangueras.

Una forma práctica es determinar el tiempo de riego, la profundidad a la cual queremos llegar y lo que el suelo permite por su textura y profundidad. Revisar con calicatas (lámina 4).

Por ejemplo, para las 93 horas de riego que necesitamos en invierno según nuestro cálculo anterior, podemos regar 23 horas en la posición habitual de las líneas y luego las desplazamos hacia adentro 1,2 metros aproximadamente de la posición anterior y damos otro riego de 23 horas más. Repetida esta operación dos veces en invierno, completando 4 riegos de 23 horas, se logrará aportar al suelo 158 milímetros.

En cuanto a las lluvias, no hay certeza, por ende, se necesita revisar el suelo periódicamente y ver cual es el real aporte de las lluvias, ya que a mayor intensidad mayor escorrentía superficial y menos infiltración en el suelo. “Muchas veces el agricultor cree que con la primera lluvia se terminan los riegos, grave error, ya que la primera lluvia es la que menos infiltra, por ejemplo llueve 30mm lo más seguro es que haya infiltrado 10 cms ( lámina 3) y nuestro objetivo es llegar a la máxima profundidad como lo permita nuestro suelo para cada caso”, describe Rivadeneira.

Otro factor importante es saber que la materia orgánica es hidrofóbica, es decir, no es fácil humedecerla sobre todo cuando el suelo está seco. Por lo mismo la mejor forma de que la lluvia se infiltre en el suelo es tener el suelo húmedo, por eso la importancia de los riegos, ya que teniendo suelo húmedo se va a “cosechar agua de lluvia” y disminuye la escorrentía.

Uno de los problemas habituales en estos casos tiene relación con la asociación de canal o comunidades de agua, ya que estas tienen como misión mantener limpios y operativos los canales de riego. Ahora bien, entendiendo que es un trabajo necesario se debe terminar en el menor tiempo posible para tener a nuestra disposición el agua para nuestros riegos invernales. Por consiguiente, debemos trabajar de la mano con las organizaciones de regantes para tener éxito en nuestros cultivos.

                                                                                                                                              Lámina 2. Desplazamiento de mangueras

                                                                                                                                              Lámina 3. Lluvia de 30 mm

                                                                                                    Lámina 4. Riego 24 horas (marcar con flecha 10 cm húmedos y hacia abajo secos)

En la última imagen se muestra la calicata con humedad hasta los dos metros de profundidad, resultado óptimo para riego invernal.

Noticias Relacionadas

IMG_3108
Bacteriósis en Avellanos Europeos por Gabriel Aguilar
Imagen19
Mecanización de cosecha en nogales: Descubre las mejores opciones del mercado
IMG_2687
Roya en almendros, una enfermedad para estar alerta
PHOTO-2022-12-05-11-47-42
Llenado de fruta, momento clave para el almendro
soil-g522458fd4_640
Fertilización post cosecha: Datos claves para una agricultura eficiente