Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Lunes 20 de Enero de 2025
  • Dólar: $1.010,68

Sebastián Sáa: “La clave para afrontar la escasez y alza de los fertilizantes es ser eficiente siempre en el uso del recurso”

 El investigador senior del California Almond Board nos comenta en esta entrevista sobre el aumento progresivo del costo de los fertilizantes, el riego tecnificado, la reducción del uso de agua y sobre su importante labor en la industria almendrera.

Sebastián Saa (37), es ingeniero agrónomo (PUC) y doctor en Fruticultura y Agronomía, especializado en nutrición, fisiología y manejo agronómico de los frutales de la Universidad de California en Davis. Desde hace varios años se ha dedicado a estudiar varios cultivos, pero quién se ha convertido en el protagonista de su día a día es el almendro.

Oriundo de San Fernando y perteneciente a la cuarta generación familiar relacionada al mundo de la fruticultura, Sáa desde el 2018 es gerente del área de investigación, específicamente de productividad en el Comité de Almendros de California, referente mundial en este cultivo,  donde desarrolla programas estratégicos junto con productores y procesadores para solucionar varios desafíos en el área de la productividad, como el agua, los nutrientes, las variedades, cosecha, manejo de plagas, entre otros.

A pesar de vivir en Modesto, California, junto a su esposa e hija, tiene un estrecho vínculo con Chile que se amplió durante los cuatro años que fue profesor en la Universidad Católica de Valparaíso (2014-2018) y hoy en la actualidad, donde colabora activamente en charlas, investigaciones científicas y notas de prensa en el país.

“Vengo de una familia de fruticultura, es lo que vivo, es mi día”, indica Sáa.

Desde la perspectiva de director asociado del Programa de Investigación Agrícola del Comité de Almendros de California, ¿cómo ha sido el proceso de trabajar en conjunto con esta empresa líder de la industria?

– Hoy en día tenemos un portafolio bastante activo, donde desarrollamos las prioridades de la industria, cuáles son las cosas que nos están ayudando y cómo tratar de desarrollar mejores prácticas agrícolas, para continuamente optimizar la sustentabilidad de nuestro negocio y cuidar del medio ambiente.

Estamos ubicados en Modesto, California, en el corazón donde se producen las almendras. Me ha tocado conocer todas las realidades de la fruticultura en almendros, el modelo chileno, el californiano, australiano, portugués y la múltiple variedad productiva en España.

El 85% de la producción mundial está en California, donde se producen los kilos y se organiza la industria de muy buena manera a través de nuestro comité, para poder asegurar que la demanda esté por sobre la oferta y que estemos desarrollando prácticas de manejo sustentables y vamos creciendo juntos.

¿Cómo incide el alza progresiva de costos de los fertilizantes en la agroindustria? Enfocándonos en lo que ya pasó y en su proyección futura.

-Incide directamente, la rentabilidad del negocio al final es el factor de los ingresos menos los costos y si los costos suben la rentabilidad baja. Un alza en los precios de los fertilizantes repercute directamente en los costos.

Los fertilizantes ya venían en “subida” desde antes de la guerra de Rusia con Ucrania debido a problemas de logísticas y stock. Luego con la guerra los precios subieron mucho más 

“Ha habido una distorsión en poder tener los productos a tiempo”, señala el agrónomo. 

Luego que comienza la guerra de Rusia con Ucrania, teniendo en cuenta las sanciones que se han aplicado, en la actualidad, Rusia produce el 15% de nitrógeno y el 17% de   potasio, siendo el segundo productor después de Canadá. Esto duele porque esos son los principales nutrientes que aplicamos en mayor cantidad en nuestra productividad en almendros.

Han subido de dos a tres veces más de lo que era en pre-pandemia, esto no ha sido tan a corto plazo como se había pensado, se ve que las soluciones van a llegar, pero hasta que no se solucione el problema de la logística y de los contenedores, aún habrá dificultades. El tema energético también es bastante importante, ya que se consume mucha energía para hacer fertilizantes.

¿Cómo están abordando este tema como empresa?

-Un rol importante que tenemos con la industria es informar, tener la información al día, y ser fuente de preguntas y respuestas, en eso nos hemos enfocado bastante en apoyar a los productores, comentarles qué está sucediendo y extender nuestras herramientas que hemos desarrollado junto con ellos sobre cómo aumentar la eficiencia del nitrógeno, ayudarlos con material de apoyo para saber cuánto y cuándo fertilizar.

Por ejemplo, para el manejo del nitrógeno hemos estado trabajando alrededor de dos décadas en el manejo sustentable de ese recurso, que es muy importante para la productividad de almendros. Nuestra almendra tiene muchas proteínas y esas proteínas obviamente necesitan un esqueleto de carbono y de nitrógeno.

¿Cómo se puede llevar a la práctica?

-Ese nitrógeno el árbol lo obtiene desde el suelo, si producimos mucha fruta al suelo le falta ese nitrógeno, hemos hecho estudios, que de hecho fue parte de mi doctorado, donde obtuvimos los valores para cuánto y cuándo aplicar ese nitrógeno y con qué fuentes aplicar y cómo monitorear todo eso.

“Después de años de investigación nos sentamos a diseminar sobre eso y hace un año publicamos una guía actualizada sobre el manejo del nitrógeno. Donde se trata de aplicar el concepto de la 4 C, tiempo correcto, cantidad correcta, lugar correcto y el monitoreo correcto”, describe.

Al final del día creemos que lo mejor es ser eficiente siempre en el uso del recurso y para eso trabajamos en diseminaciones de cómo revisar el riego. El plan de nutrición depende de un buen plan de riego, que el equipo de riego esté funcionando adecuadamente, de seguir la demanda de nutrientes del cultivo, fertilizar al final del evento de riego cosa que el nitrógeno quede donde están las raíces activas, y es muy importante cuánto van a aplicar en base a cuánto van a producir.

Cambiar de paradigma 

¿Cuál sería la sugerencia para los agricultores?

-Cambiar un poco el mensaje de yo aplico lo mismo que aplica mi vecino, yo aplico lo mismo que aplique el año pasado, yo aplico lo mismo que todas las unidades productivas, es un poco el mensaje equivocado que esta temporada se paga más caro, no solamente porque se contamina el ambiente sino porque se gasta más plata.

Sabemos que si uno estima el rendimiento en la entrada de la temporada y aplica eso podemos llegar a una eficiencia del 70%-80%, mientras que aplicar a ciegas puede estar muy por debajo de eso. También es clave monitorear, ver cómo están creciendo los árboles, caminar los huertos, ver que los brotes estén progresando como se espera y tomar muestreos tempranos de hojas para ver la concentración de los nutrientes.

A su vez, cuantificar las fuentes de nitrógeno en el agua y suelo, ser mateo al sacar la suma y si te sobra nitrógeno, ese sobrante se puede ahorrar en no aplicar más fertilizante sino en reducirlo.

En cuanto al potasio, ¿Cómo se podría optimizar su uso?

-Con el potasio, cuando uno hace un análisis de hoja los niveles son generalmente muy variables y eso lo tenemos que entender un poco mejor, pero si en promedio tenemos sobre el 1,4%-1,6% en verano, ahí hay una posibilidad de empezar a ahorrar en el potasio.

Hay bastante potasio en algunos suelos, se podría reducir un poco la aplicación de potasio en una temporada, pensar en otras alternativas como cloruro de potasio, que la gente le tiene cierto miedo, porque claro trae problemas de salinidad sobre todo si estoy en un portainjerto que es susceptible a los cloruros y si estoy en un suelo que es salino, pero si no estoy en ese escenario, yo versus “el vecino” tengo la oportunidad de ocupar una fuente más barata, lo hago.

Hacer ese tipo de análisis caso a caso son conceptos que se trasladan en ahorros significativos. 

Acá en California, aplicamos un montón de sulfato de potasio y creo que en Chile también se hace a través de una hilera de sulfato de potasio y otra parte la aplicamos con nitrato de potasio durante el fertiriego. 

Esa aplicación de potasio son hartos kilos que a veces tienen que ser reevaluados, pensamos hacerlo a futuro, porque mucho de eso fue desarrollado para huertos que no tenían un sistema de riego por goteo, con este sistema la dinámica de cómo se mueve el potasio en el suelo cambia un poco. El fundamento de que si uno aplica todo el potasio de manera concentrada en altas cantidades para reducir evitar su fijación con las arcillas debe ser reevaluado.

Hay mucho agricultor que aplica el de por si acaso, este año eso no debiese estar en la carpeta de manejos, el por si acaso es igual al pierdo plata, sobre todo con los costos.

“Enfocarse más en los elementos que sí sabemos que si no los aplicamos la embarramos como el nitrógeno, el potasio, el boro, zinc, fierro, son claves, mientras que los otros elementos beneficiosos pueden esperar este año”, indica Sebastián Saa.

El agua, el factor principal

¿Cómo han ido gestando y trabajando el compromiso para el 2025 como Almond Board de “reducir la cantidad de agua para cosechar una libra de almendras en un 20% adicional”?

-Hemos ido trabajando desde hace muchos años en este compromiso, antes ya logramos una reducción de alrededor del 33% del uso de agua a través de un programa de investigación y tecnología importante en donde se cambia el regar por surco al riego por goteo, son tremendos cambios, pasas de producir 1.500 kilos por hectárea a 2.500 kilos en promedio como industria.

Para aumentar el uso eficiente de agua cómo lo medimos nosotros, y hay muchas maneras de medirlo, es una función de rendimiento dividido por la cantidad de agua aplicada, son dos componentes que se pueden trabajar juntos, mejorando uno ayuda al otro, la ecuación se mejora por los dos lados. 

“Si puedo producir más con la misma cantidad de agua que aplico estoy aumentando la eficiencia del uso del recurso”, sostiene.

Una de las cosas que determina el rendimiento de agua en el almendro es la cuaja, la sanidad de las flores, para eso hemos desarrollado programas que nacen de nuestro portafolio de investigaciones en donde sabemos que productos se pueden aplicar, el concepto de rotación de los productos, reaccionar a tiempo, seguir un manejo integrado de plagas y enfermedades, fundamental para aumentar el rendimiento.

Y no va solo en el manejo de plagas o enfermedades va también en cómo cosechar los árboles, cosecha eficiente, variedad productiva, que no sean añeras, que produzcan consistentemente y que sean eficientes en captar esa luz, que por cada gota transpirada puedan capturar suficiente carbono y que ese carbono se pueda traducir en kilos por hectáreas de pepas.

¿Actualmente cuál es la importancia del manejo de riego en almendros?

Hemos trabajado un portafolio completo en el manejo del riego en cómo regar y en cómo aumentar nuestra eficiencia del riego, enfocándonos en cuándo, cuánto y dónde regar.

Hace un par de décadas saltamos al riego y monitoreo tecnificado, en donde hemos evaluado distintos tipos de sensores, hemos pasado de la calicata o del barreno hacia los sensores de suelo y árbol. Tenemos un proyecto interesante donde hemos estado evaluando los distintos sensores que pueda medir la tensión con que se encuentra esa agua, es una medida de que tan estresados están esos árboles con respecto a su contenido hídrico, demanda atmosférica y lo que existe en el suelo.

Ha habido un crecimiento también con respecto a la percepción remota, saber cuánto está transpirando un árbol; sí un huerto está estresado la idea es ir evaluando qué tan variable es ese estrés y para eso trabajamos la percepción remota donde tratamos de estimar cuánto están transpirando esos árboles a través de torres que miden el balance energético y cuánto de eso es debido a la transpiración de los árboles y correlacionando eso con drones, aviones y satélites para entender la variabilidad transpirativa que los árboles presentan en un determinado huerto y reaccionar de acuerdo con eso.

Claves del uso eficiente del agua y sus principales dificultades

Me es difícil volver atrás y pensar en un proyecto que no sea con riego tecnificado, ha sido fundamental para la agricultura moderna y de precisión que conocemos hoy en día, cuando uno piensa en los grandes inventos que han revolucionado a nuestra industria agrícola y de la fruticultura, yo parto por el tractor y después con el riego tecnificado, ese es el impacto de la domesticación del riego. Tenemos un sistema que puede ser eficiente, que puede ser ingenieramente muy bueno pero que agronómicamente tiene desafíos, ya que no tenemos todas las respuestas para ocuparlo de manera perfecta, tenemos desafíos en términos de variabilidad espacial, árboles que no son iguales a los otros, que no crecen iguales a los otros por los patógenos, por el patrón, por la variabilidad de suelos y tenemos retos que van creando variabilidad en el huerto que tenemos que reconocerlos y atacarlos para poder equilibrarlos o mejor dicho homogeneizarlos.

Las principales dificultades para lograr que este súper sistema funcione bien es a través de la mantención de riego y aforo, que entiendo que los aforos requieren mano de obra, tiempo extra y acá ese es el desafío, que estén funcionando, que tengan un coeficiente de uniformidad por sobre el 80%, el cual muchas veces baja porque se tapan los goteros, porque hay fugas, hay presiones que son inadecuadas. 

Una dificultad es mantener la uniformidad del equipo de riego, que inicialmente parte bien pero luego se deteriora. Mantener un equipo de riego es clave… De lo contrario es como comprar una buena camioneta, soñar con aprovecharla por años, pero olvidarse de que hay que cambiarle el aceite cada cierto tiempo y hacerle sus respectivas mantenciones. 

Actualmente Sebastián Sáa es parte del Comité de Almendras de California es el representante del comité frente a todo el portafolio de investigación en productividad de almendros y miembro del comité de fertilización, educación e investigación de fertilizantes, Ministerio de Agricultura de California. 

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

hazelnut-4429281_1280
Seminario y Día de Campo sobre Avellano Europeo: Conoce las Innovaciones en el cultivo este 17 de diciembre
IMG_2619 2
Soluciones de Tattersall Agroinsumos para potenciar tu cultivo de almendros en la temporada actual
IMG_1458
Descubre los equipos destacados de Makita para huertos de almendros presentados en el PlanetNuts Day
IMG_5850
Perspectivas Agroclimáticas 2025: Entrevista al profesor Fernando Santibáñez
IMG_5249
Ferrero y su impacto en la agricultura sustentable: Tommaso De Gregorio habla del desarrollo de los avellanos en Chile y a nivel Internacional