El gerente general de la exportadora South 365, relata cómo se ha comportado esta temporada de cosecha en almendros y cómo han reaccionado sus principales variantes.
Rodrigo Lecaros, co-fundador y gerente general de la exportadora South 365, ha dedicado gran parte de su vida profesional a la agroindustria, sector en el cual se ha desempeñado durante los últimos 9 años.
Tras su paso por el INC XXXIX World Nut and Dried Fruit Congress y de acuerdo con su basta experiencia, el ingeniero comercial analiza la temporada de cosecha en almendros, haciendo énfasis en la importancia de este cultivo en el mercado nacional e internacional.
¿Cuál sería tu análisis comercial enfocado a la cosecha de almendras de esta temporada?
-En lo comercial, la temporada en curso ha seguido avanzando con relativa normalidad, a nivel nacional, pero a nivel mundial no ha estado exenta de ciertas complejidades en cuanto a la mayor oferta mundial, a la demanda (consumo per cápita), y particularmente en el último año, a la velocidad de reacción en los despachos principalmente desde Estados Unidos, por razones de logística marítima y portuaria, y por la mayor oferta de fruta.
En cuanto a la oferta y a la velocidad de despachos, hemos visto que, para el período acumulado desde agosto 2021, USA despachó -7% a enero 2022, -9% a febrero, y -9% en marzo. Esta lentitud en los despachos desde California, sumado a la mayor oferta, y con el fin de aumentar la rotación de inventarios, ha obligado a California a bajar los precios para poder ofrecer despachos a mediano o largo plazo, sin fechas exactas de despacho y/o de arribo, incluso llegando a despachar contenedores sin estar vendidos. Los precios llegaron a niveles mínimos históricos hacia fines de febrero 2022, luego de bajar consecutivamente desde el peak de precios altos registrado en septiembre 2021 (desde USD 8,40-kg a USD 5,10-kg, para una Non Pareil 23/25).
Luego aumentaron levemente debido a la mayor demanda de India por almendra con cáscara, pero de forma transitoria y marginal. Actualmente el precio de USA se encuentra cercano a los USD 5,40-kg FAS (NPX1 23/25). En los últimos 2 meses hemos visto recuperación de precio en calibres grandes de Non Pareil, que son escasos, y mantención de precios bajos en calibres medianos y chicos, y de otras variedades polinizantes.
Se espera que la oferta mundial siga siendo elevada, por tercer año consecutivo, a pesar de una menor cosecha 2022 estimada para USA.
En cuanto a la demanda (consumo per cápita), ésta deberá lograr adaptarse y crecer al nivel de la mayor oferta mundial y encontrarse en un equilibrio más alto, de forma que el precio tienda a subir o al menos a reposicionarse en niveles más altos. Lo anterior no es tarea fácil para este año, marcado por una alta inflación mundial (disminución de riqueza real y menor consumo), devaluación de monedas respecto al dólar (encarecimiento de importaciones), situación de guerra en Europa, e incertidumbre en general del futuro. En USA, al menos, el consumo interno pareciera estar estable. En Europa, las compras debieran estar reactivándose, e India sigue estable por las compras para Diwali.
En el caso de Chile, aunque nuestro país representa menos del 1% de la almendra mundial, indirectamente también dependemos de los precios de la almendra de USA, Australia y España, si bien con una velocidad de reacción un tanto más lenta, o incluso distinta en ocasiones. La almendra chilena cuenta con una reconocida calidad, oferta en contra-estación, y, además, Chile cuenta con ventajas arancelarias con países importadores que no cuentan con esas ventajas respecto a los otros orígenes. Lo anterior permite a Chile diferenciarse y exportar a ciertos nichos de mercado que valoran todo lo anterior, además de poder entregar almendra nueva a países cercanos de Latinoamérica y/o a otros países que no requieren de flete marítimo (Argentina, Brasil), costo que se ha elevado y complejizado en el último tiempo.
Por todo lo anterior, creemos que Chile cuenta con ventajas que permitirán posicionar nuestra almendra de mejor forma que la de otros orígenes.
¿Qué particularidades se han estado manifestando en comparación a otras temporadas?
-Desde el punto de vista nacional, se ha encarecido la cadena completa. La inflación en Chile y en el mundo ha llevado a encarecimiento de insumos de embalaje, de fletes terrestres, y en mayor medida de fletes marítimos. Esto ha llevado a las exportadoras a intentar traspasar estos mayores costos a los importadores, y por lo tanto al consumidor final.
Las ventas ya no se cotizan CFR (flete incluido), sino que FOB, traspasándose el flete marítimo al comprador. Además, ha habido una significativa devaluación del euro, de la lira turca, del rublo, de la rupia, y de otras monedas locales en Latinoamérica. Esto ha encarecido el costo de importación en USD en los destinos anteriores, frenando en cierta medida el consumo.
Finalmente, la temporada también ha manifestado particularidades en el precio, el cuál se ha mantenido bastante inestable, movido por razones de mayor oferta, logísticas, de clima (a la espera de las nuevas cosechas en contra-hemisferio) y por razones de consumo.
¿Cuáles son los factores que repercutieron en la cosecha 2022?
-La cosecha chilena 2022 fue relativamente normal y sin problemas de clima mayormente, especialmente para la principal variedad plantada, la Non Pareil. Sin embargo, para otras variedades de cosecha más tardía, como Carmel y otras polinizantes, hubo ciertas dificultades en el secado dado que se extendió la época natural de apertura de pelón, punto de partida de la cosecha, luego de lo cual las temperaturas de secado no acompañaron lo suficiente como para llegar a una humedad óptima requerida para la almendra en pepa. En cuanto a los calibres, se vieron levemente menores en tamaño a los del año anterior, pero nada pronunciado.
A la izquierda, Joaquín Tagle, director y jefe de Desarrollo Agroindustrial de South 365 y a la derecha Rodrigo Lecaros, gerente general y director de South 365.
¿Qué papel juega Chile hoy como exportador de almendras?
-Chile es un actor moderado que produce aproximadamente 12.000 tons. anuales de almendra en pepa, según reporta el INC, lo que nos ubica en noveno lugar a nivel mundial en producción, la cual es liderada por USA con aproximadamente 1.270.000 tons. esperadas para la nueva cosecha 2022.
¿En cuanto a precio-calidad, cómo se enmarca nuestro país en balance al resto de su competencia?
Chile sin duda logra vender a precios mayores que USA u otros orígenes, normalmente entre un 10% y un 20%. En menor parte, debido a nuestra buena calidad, sabor, y apariencia, o por la cercanía con ciertos mercados, pero en mayor parte, por la conveniente situación arancelaria de Chile con otros países del Mercosur, o con países con los cuáles tenemos buenos tratados de comercio, como los varios TLCs, lo que nos permite llegar a mercados que están dispuestos a pagar más por kilo FOB, y aun así les conviene en relación a importar de otros orígenes con mayores aranceles.
O simplemente porque no pueden importar de ciertos orígenes, como es el caso de Rusia, que ha tenido prohibición de importar de USA, España, y Australia. Y a la vez, estos países que importan desde Chile obtienen su almendra de forma más rápida (países de Latinoamérica), y reciben un producto más fresco, de contra estación, y de mayor calidad.
¿En qué países es mejor recibida y valorada nuestra almendra?
La mayor porción de la almendra chilena se destina a mercados cercanos como Argentina, Brasil, Ecuador, y a otros mercados como Rusia y ciertos países del sudeste asiático, principalmente. El mercado nacional también es atractivo, si bien su potencial de consumo es bastante menor a la oferta nacional. En Chile hemos visto un aumento considerable en el consumo de frutos secos y nuts por parte de consumidores más conscientes de la alimentación saludable en el día a día, en las rutinas de deporte, en el trabajo, y en la casa, esto último especialmente en los años anteriores de pandemia.
Nuestra almendra es valorada por su calidad, sabor, y apariencia, pues se logra un producto más atractivo a la vista, con menos rayaduras o defectos que la almendra de otros orígenes, y un producto fresco en contra estación, respecto de la almendra americana o española.
¿En cuánto ha crecido la demanda de almendras en el mundo y en el país?
-El consumo de la almendra a nivel mundial ha venido creciendo al 3% anual, entre los años 2011 y 2019, según se indicó en el Congreso INC Dubái en mayo de este año. Pero lo importante es el punto en que la oferta se encuentra con la demanda. Si hay un exceso de oferta, los precios bajarán hasta satisfacer esa demanda, y al revés. Un aumento en demanda gatillada por precios bajos se hace atractivo para el consumidor, pero poco rentable a ojos del productor.
La razón por la que hemos visto precios más bajos esta temporada es por un doble efecto, algo que no es muy común: exceso de oferta, y disminución de demanda. En ocasiones se pueden dar ambos efectos, o sólo uno, ya sea en la oferta o en la demanda.
Lo que la industria debe buscar, estando del lado de los productores, es limitar la oferta (disminuir o dejar de aumentar nuevas hectáreas plantadas), con el fin de aumentar el precio, y, por otro lado, estimular el consumo, con nuevos desarrollos, formatos de embalaje, marketing e innovación.
A ojos del consumidor, a su vez, la mayor demanda vendrá dada por esta estimulación del consumo, pero también puede verse incentivada por precios más accesibles (ante mayor oferta mundial), o por el encarecimiento de frutos secos sustitutos, por ejemplo, de los pistachos o castañas de cajú.
Por lo tanto, si bien es posible determinar cuánto crece la demanda anualmente, no es posible estimar con precisión las razones del aumento. Según el último reporte del INC, lanzado en mayo 2022, el consumo mundial en 2021/2022 fue de 1.516.883 tons, y en 2022/2023 (según estimaciones de stocks de enlace que habría a fin de año), sería de 1.692.532 tons, es decir, habría un crecimiento en consumo del 12%, el cuál, a nuestro parecer, es bastante alto si consideramos que entre el período 2020/2021 y 2021/2022 hubo un decrecimiento en el consumo mundial del 8%.