En el evento estuvieron presentes más de 650 invitados los que pudieron presenciar paneles expertos conformados por líderes y actores claves de la industria agrícola nacional e internacional.
El destacado evento que celebró su primera edición se realizó este jueves 4 de agosto en el Centro de Conferencias Monticello de San Francisco de Mostazal y se centró en la importancia del agua para el país y el rol clave que tiene el rubro en su preservación.
El encuentro organizado por Yentzen Group, contó con la participación de representantes relevantes del mundo público como privado. A su vez, tuvo un activo sector de stands con alrededor de 60 empresas del mundo agrícola.
Este acontecimiento se presenta en el contexto actual que vive el país, dado que a principios de este año el Ministerio de Obras Públicas dio a conocer el Informe de situación hídrica y pronóstico verano 2022, donde se ratificó el complejo momento que atraviesa Chile tras cumplir 13 años de sequía. Siendo el 2021 el cuarto año más seco en la historia del país desde 1950.
Todo lo anterior ha tenido un fuerte efecto negativo como consecuencia de factores naturales como del cambio climático, afectando las zonas productivas del país.
En la agricultura se ocupa el 70 % del agua que se extrae en el mundo, según cifras de el Banco Mundial, por lo que el consumo de este recurso se ha constituido como materia de discusión en el ámbito nacional y mundial.
Esta inquietud tanto para la población como para agricultores fue el foco del Agricultural Water Summit 2022.
El evento inició con las palabras del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, quién señaló que se debe seguir aumentando la eficiencia en los campos y canales de riego, además de simplificar y acelerar las obras de acumulación como tranques medianos y gestionar acuíferos.
“Todo lo anterior y mucho más requiere decisión política y que la autoridad pública empuje esta necesidad con normas claras y dando certezas y responsabilidades a quiénes utilizamos adecuadamente el recurso. A pesar del duro y complejo panorama hay motivos para alegrarse en medio de la fuerte pandemia del Covid-19, a nadie le faltó con que alimentarse y el campo pudo seguir trabajando entregado los alimentos día a día”, indicó el representante.
En la misma línea, el profesor de la Universidad Católica, Guillermo Donoso, Ph.D. en Economía Agrícola y Recursos de la Universidad de Maryland, realizó un completo análisis de la situación hídrica en el Cono Sur, donde describió la situación que vivimos en esta área del mundo en cuanto a la distribución de la disponibilidad del agua. Señalando a Brasil como el país con mayor disponibilidad de agua con una cifra aproximada de 9.000 km³, luego Colombia con 2.300 km³ y Chile bordeando los 950 km³, alejándose en gran proporción a sus pares.
Alternativa de embalse y Nueva Constitución
El docente reafirmó a los embalses como una excelente opción para hacer frente a esta gran variabilidad y a la dificultad en la disponibilidad del agua, “en Chile tenemos en general una muy baja capacidad de embalse, eso implica algunas de las iniciativas de aumentar nuestra capacidad de embalse que lamentablemente a través de los años no ha pasado más allá de declaraciones de lo que ‘vamos a hacer’. Acá tenemos un gran espacio para avanzar y hay que pensar no sólo en los embalses mayores de regulación interanual sino más bien en embalses anuales que nos permitan nivelar la estacionalidad durante el año para poder aprovechar la mayor disponibilidad en los meses”, indicó Allendes.
Además enfatizó, “la sequía es una realidad y necesitamos cambiar el enfoque reactivo a un enfoque más de planificación, análisis, actividades e iniciativas de prevención y preparación y mitigación. Hoy en día nos centramos exclusivamente en la mitigación”, sostuvo el experto.
Luego, la jornada continuó con diversos paneles entre los que destacan el que abordó la situación hídrica en los países y el espacio del agua/riego dentro de la Nueva Constitución, donde estuvo presente Lior Spindel, consejero económico y jefe de la Misión Económica y Comercial de la Embajada de Israel en Chile, quién habló del modelo israelí en la gestión del agua, tal como Felipe Sánchez, asesor senior en Asuntos Agrícolas desde la embajada de Australia.
La mesa estuvo compuesta también por Wilson Ureta, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), quien relató la importante política de riego para un desarrollo rural justo y sustentable; Sebastián Leiva, abogado socio de Araya&Cia, enfocado en el escenario hídrico-legal y la Nueva Constitución; y por Luis Mayol, ex ministro de Agricultura y ex constituyente. Panel que fue moderado por Felipe Martin, CEO en Más Recursos Naturales.
Otros paneles a lo largo del evento conversaron sobre riego, innovación, eficiencia genética, energía, alternativas para la agricultura y colaboración para la solución de la escasez hídrica proporcionando a la jornada una fluida programación de temas relevantes para el agro.
Descubre imágenes de PlanetNuts del evento a continuación: