Martes 25 de Marzo de 2025
  • Dólar: $926,41

ExpoNut 2022: Exitosa jornada contó con destacados actores quiénes dialogaron sobre el crecimiento y desafíos de la nuez en el país 

En la instancia se reunieron más de 550 productores, exportadores, proveedores, inversionistas y empresarios en torno a seminarios técnicos y comerciales.

El evento de la Asociación de Productores y Exportadores de Nueces de Chile, ChileNut A.G, se realizó el miércoles 23 de noviembre en el Centro de Conferencias Monticello de San Francisco de Mostazal y fue organizado por Yentzen Group.

Actualmente, este significativo cultivo para el país se encuentra transitando por un momento álgido, por lo que este evento llegó para reunir a la industria y hacer un análisis sobre su futuro en pos de un beneficio colectivo.

A la fecha, el nogal ha crecido tres veces en cuanto a su superficie y presencia en Chile, donde existen 46 mil hectáreas plantadas convirtiéndose en el segundo frutal con mayor superficie plantada en el país.

Este salto ha llevado a una producción que, sin la sequía, habría roto toda expectativa histórica. Esa demanda se replica en el mundo entero, donde China ha sido un factor relevante, pues en pocos años, pasó de ser un importador neto, a ser el segundo exportador mundial. “En momentos donde la holgura se pone más estrecha, nace la necesidad de buscar mayor cohesión como gremio, junto a nuevos mercados que nos permite abrir nuevas puertas para un producto de excelente y reconocida calidad en el mundo. No hay excusa para no trabajar unidos”, explica Monti, gerente general de Chilenut, Asociación Gremial que reúne a productores, exportadores, asesores, viveristas y proveedores  de nueces con representación  desde Región de Coquimbo hasta La Araucanía, en una extensión que abarca más de 1.000 kilómetros. 

Pedro Monti, gerente general de Chilenut.

“La demanda de nueces crece en el mundo por sus atributos saludables, su versatilidad y su sabor, pero en los últimos años la oferta ha crecido a un ritmo mucho mayor, principalmente por la producción de China que en pocos años ha pasado de importador neto a ser el segundo exportador mundial. Por lo tanto, es nuestro desafío y deber trabajar como industria para aumentar el consumo y desarrollar nuevos mercados que permitan que la oferta y la demanda lleguen a un equilibrio”, finalizó Monti.

En la inauguración, el Subdirector de Odepa Patricio Riveros explicó, “las nueces son un subsector muy importante para la economía nacional que presenta un gran dinamismo, siendo el segundo exportador mundial de nueces con cáscara y el tercero de nueces sin cáscara. Chilenut es una asociación que retomó su ímpetu con gran unión entre sus socios”.

En tanto, Lorena Sepúlveda, Directora Nacional de ProChile, “agradezco el trabajo público privado colaborativo porque podemos hacer mucho más juntos. A Octubre del 2022 se exportaron 406 millones de dólares de nueces con cáscara y sin cáscara en un esfuerzo que debemos mantener. Hoy es posible decir que la nuez chilena representa un buen jugador mundial en un mundo con gran cantidad de jugadores internacionales. La invitación es a buscar nuevos mercados y potenciar la relación con el nuevo consumidor”.

Crisis climática, factor decisivo

Chile cuenta con condiciones naturales únicas en el mundo que nos permiten producir en contra estación y abastecer al mercado local y a 76 países a nivel mundial. No obstante, la crisis climática ha repercutido fuertemente por lo que el llamado es claro, actuar con precisión y conciencia con el medio ambiente.

Fernando Santibáñez, académico de la Universidad de Chile en su charla denominada, Cambio climático: ¿cuál es la cancha donde se jugará este partido?, describió algunos fenómenos asociados a la misma premisa, como lo son, precipitaciones y sequías más intensas, aparición de lluvias no estacionales ocasionales que traen grandes efectos en el cultivo.

Profesor Fernando Santibañez.

EL programa de la jornada continuó con la presentación de Raimundo Arnaiz, director de Chilenut, gerente general Agrícola Vista Volcán, quién detalló algunas sugerencias para un plan de ahorro y maximización de recursos en temporadas difíciles para el cultivo.

Raimundo Arnaiz, director de Chilenut y gerente general de Agrícola Vista Volcán.

Una se las exposiciones más esperadas de la mañana fue la a cargo del doctor y académico de la Universidad de Concepción, Ernesto Moya, quién fijó su charla sobre las enfermedades del nogal y algunas alternativas eficientes de manejo de acuerdo a la realidad actual del cultivo.

“Si nos movemos de la zona centro sur hemos tenido una primavera más lluviosa, por lo tanto va a ver más peste negra y claramente estamos teniendo más hongos de madera debido a que los picnidios y peritecios, liberan esporas que finalmente son las que van infectar a la madera. Hay una alta probabilidad de que tengamos peste negra, de  BAN y de hongos de madera esta temporada por esta primavera lluviosa ”, señaló el experto en la entrevista exclusiva a PlanetNuts con respecto a las enfermedades más latentes de este período del año.

Ernesto Moya, fitopatólogo y acádemico.

La ExpoNut 2022 continuó con las presentaciones del asesor Miguel Carús, de Juan Hirzel, Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas y con Mark Battany, asesor en Gestión del agua y Biometeorología de la UC Davis de California quién expuso sobre contenidos de sales por cuenca, enfocado en soluciones efectivas.

Tras ellos, fue el turno del panel técnico: «El que mucho abarca poco aprieta». Cuando priorizar es la clave para ser más eficientes y productivos, compuesto por Alejandro Ochagavía, Francisco García Huidobro y Guillermo Llull, todos destacados asesor de nogales, quiénes conversaron extensamente sobre los temas más importantes asociados al cultivo desde su experiencia en terreno.

Nuevos focos y mercados

Aún cuando los últimos tres años los precios internacionales han ido a la baja debido a la oferta mundial (Chile, China y EE.UU., principalmente), el aumento de producción descrito ha llevado a un incremento en los ingresos de las exportaciones chilenas y transformando a la nuez en la más mirada dentro de los frutos secos. Y no sólo por su interesante mercado, sino por sus atributos saludables, versatilidad y exquisito sabor, además de su diferencial marca de calidad, tal como lo señalan desde ChileNut.

Kirsten Kaminski, fundadora y creadora de contenidos alemana en The Tasty K, sostuvo en charla sobre entender al nuevo consumidor internacional, así como las tendencias alimentarias mundiales, “mi foco está en dos temas principales: la tendencia verde (cambio de conciencia hacia prácticas más sostenibles con respecto a la agricultura, el envasado, etc.) y la revolución de las plantas, pues el 10% de los alemanes basa su alimentación en éstas y, más aún, son flexitarianos, lo que conlleva una gran demanda de alternativas saludables a la carne”, sostuvo en sus declaraciones oficiales.

Sumit Saran y Kirsten Kaminski, espositores internacionales.

«¿Es India el mercado del futuro? Una mirada desde adentro», se denominó la charla a cargo de Sumit Saran, Director Agencia SS Associates – India, quién ha realizado un estrecho trabajo junto a Chilenut por la nuez chilena.

«Las cifras apuntan a apuntan a que alcanzaremos las 178 mil toneladas en 2022, el próximo año deberíamos llegar a las 190 mil toneladas y para 2024 se superarían las 200 mil toneladas», declaró José Luis López, Director de Chilenut y Export Manager Nuts & Dried Fruit de Greenvic con respecto a los números de la temporada.

José Luis López, director de Chilenut y Export Manager Nuts & Dried Fruit de Greenvic.

La jornada concluyó de excelente manera a través del panel comercial, donde se hizo un completo análisis de la temporada, rescatando las cifras que muchos de los agricultores presentes buscaban conocer.

El conversatorio tuvo como participantes a José Antonio So­ffia, Sales Manager de Superfruit; Thomas Jackson, Sales Manager de Vitakai y Sebastián Plaza, Sales Manager de Frutexsa y fue moderado por Álvaro Jiménez, Director de Chilenut, Gerente General Seminario.

Nicolás Manterola, José Pablo Correa y Rodrigo Rivadeneira, asesores de frutos secos de Trinuts presentes en la jornada.

Una parte importante de la actividad estuvo de la mano de stands de las principales empresas del rubro que otorgaron soluciones y alternativas para los agricultores presentes.

«Para UPL los nogales son de suma relevancia ya que tenemos un amplio portafolio para el control de las principales enfermedades y plagas del cultivo, no tan solo en la parte fitosanitaria sino también en la pare nutricional», señala Maria Fernanda Illanes, crep leader de la empresa.

«Tenemos la oportunidad de mejorar nuestra presencia en el mercado en este tipo de eventos y también les mostramos a los agricultores toda nuestra maquinaria especializada para el nogal», indica José Francisco Torres, Jefe Meteorología y Desarrollo de Productos de Agroimec.

«Para nosotros es importante abarcar este cultivo, resolver problemas y aportar con soluciones a los agricultores a través de nuestros productos», sostiene Pilar Piña, líder de cultivos de Innovak Chile.

«Hace 15 años entramos en el mundo de los frutos secos con nuestra maquinaria completa para todos quiénes necesiten de nuestros servicios», comenta Maximiliano Jarpa, product manager de Tecnipak.

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

IMG_0473
Conoce las novedades que dejó la jornada Bee Friendly de Bioamerica
Agricultura sostenible 3
Productores de la provincia de Arauco se focalizan en la agricultura sostenible
IMG_7299
Andrés Errázuriz nos habla de los nuevos desafíos del agro y la expansión de su consultora
DSC_0295
Investigadores de INIA analizan tendencias de consumo de alimentos para 2024 
Captura de Pantalla 2023-04-17 a la(s) 01.17
"Manejo y productividad de un cultivo noble como el almendro", se tituló la participación de Rodrigo Rivadeneira en un nuevo capítulo de Agenda Agrícola