Por Gabriel Aguilar Valdés, Ing. Agrónomo PUCV, especialista en Avellanos Europeos.
Contexto de zona observada: Período: primavera 2022/ lugar: Chile (Curicó a Osorno)
Las condiciones climáticas en gran parte del territorio chileno, mostraron este invierno recién pasado un marcado aumento en las precipitaciones respecto de los registros que se tienen de un largo periodo de sequía de más de una década, también se prolongó el periodo de lluvias registrándose lluvias en primavera. La acumulación de frío también fue normal, las brotaciones de frutales de hoja Caduca especialmente el Avellano Europeo, adelantaron su brotación, pero la temperatura de los suelos tardó en alcanzar requisitos de inicio de actividad radicular… en fin, se dieron las condiciones perfectas para la infección de esta bacteria del grupo Gram Negativas.
A lo largo del territorio de cultivo de Avellanos Europeos, recorrido por mi actividad de terreno (Curicó a Osorno), se pudo confirmar el aumento de la inafectación e intensidad de la bacteria Xanthomona corylina, como siempre se presentó con una gradiente ascendente en presencia y agresividad de norte a sur, no obstante, se pudo ver ataques agresivos en todo el territorio y huertos casi sin síntomas en todo el territorio. La constante de fondo, en mi opinión, es la debilidad de los huertos provocado por limitantes radiculares y/o nutrición y riego, lo que prevalece ante las condiciones climáticas, pudiendo tener huertos sanos en cualquier latitud, si se tiene un huerto equilibrado.
Siempre se mantiene una relación de ocurrencia de ataques con daño en aquellos sectores de los predios más fríos, generalmente bajos con mayor incidencia de heladas. Sin embargo, el vigor y equilibrio de los huertos es la principal defensa. En algunos huertos se reaccionó a tiempo adelantando las aplicaciones preventivas de primavera y/o agregando una o dos adicionales según condiciones climáticas, para reforzar protección ante las condiciones que se podía ver podían favorecer el desarrollo de esta bacteria.
Los signos o daños varían según estado fenológico:
- Daño temprano se detecta en brotación, viéndose algunas yemas necrosadas que no brotan, quedando marchitas pegadas en la ramilla, las que frecuentemente se confunden con efectos de helada. (aprox. Finales de Invierno – Inicios de primavera)
- En brote pequeño, de 2 a 5 hojas, las lluvias con vientos fuertes normales en primavera, suelen dejar una concentración de caída de brotes que se ven sobre la entrehilera, normalmente se ve más agresividad en Barcelona. Esto se produce por un daño en la base del brote por Xanthomona, muchos de estos brotes tienen un glomérulo (inflorescencia femenina) en el ápice. Normalmente en el campo se le otorga el origen a los fuertes vientos, claro el viento es el agente pero la condición de fondo es brote con daño en la base por bacteriósis.
- Cancros en madera. La rama o ramilla permanece en la planta con un cancro y un segmento junto al cancro sin brotación, también queda con una limitación de flujo savial y con debilidad estructural en zona del cancro que con el peso del desarrollo y/o fruta termina colapsando, esta se dobla en la zona del cancro lo que se denomina vulgarmente “madera de goma”.
Los programas preventivos de aplicaciones foliares a caída de hojas y brotación son eficientes siempre y cuando se trate de huertos nutricionalmente equilibrados, bien regados, bien formados (iluminados). Estos huertos soportan muy bien estas temporadas de condiciones favorables a la bacteriósis, mostrando poca diferencia con temporadas normales, sin llegar a constituir daño económico. Esta situación resulta igual para todo el territorio.
Pues bien, dado todo lo anterior, parece que no hay nada que hacer, más que corregir fertilización y poda para siguiente temporada, pero lo concreto es que en cada sector donde los ataques son de importancia, existe normalmente, otro problema de fondo que está provocando el debilitamiento del huerto, siempre ligado al desarrollo y funcionamiento radicular. Al revisar las plantas y las calicatas de estos sitios he podido detectar situaciones que se repiten y que son evidentes protagonistas del debilitamiento radicular:
- Poco suelo efectivo explorable generalmente por acumulaciones de agua sobre estrata compactada masiva (cebo de burro, tosca, Pomarcita, etc.).
- Raíces con signos evidentes de anoxia por anegamiento, coloración negra de las raíces que se “pelan” con facilidad y quedan rojizas, por acumulación prolongada de agua en parte del perfil explorado.
- Raíces desprovistas de pelos radiculares y micorrizas con poca capacidad de absorción.
En suelos cortos se observa en superficie una estrata importante del perfil sin colonización de raíces, el Avellano enraíza muy bien en superficie si se le dan las condiciones, y estas son las raíces más eficientes y las que primero se activan en primavera.
- Daños en cuello y raíces por larvas de Cabritos (Curculiónidos), que semi anillan la planta restringiendo el paso de nutrientes a la raíz. Esto a veces combinado con problemas de suelo (más habitual de lo que se cree).
Entonces es en estas ocasiones que se debe poner atención a los sectores o huertos con señales claras y realizar diagnóstico de estos factores para tomar medidas de recuperación que por cierto que las hay y muy eficientes. Es importante identificar los sectores para dirigir los muestreos (Calicatas y revisión de plantas). Si nos encontramos con deficiencias de suelo se debe definir cual o cuales son y en que prioridad y así diseñar las acciones de corrección. Normalmente nos encontramos con mezcla de factores en diferente importancia cada uno dependiendo de cada caso, para cada factor existen manejos algunos simples de ejecutar y otros de mayor esfuerzo, es así como cada caso puede tener una estrategia diferente y debe diagnosticarse antes.
Los manejos más habituales para cada factor son:
- Suelo compactado en el perfil o presencia de terrones por (preparación deficiente).
- Aplicación de ácidos húmicos vía riego. Existen dos momentos clave que son los inicios de los pic de desarrollo radicular Noviembre y Febrero, el pic de Noviembre favorece el desarrollo de la raíz antes del trabajo para la producción de la temporada en curso, el pic de Febrero favorece a la acumulación de reservas que influye directamente en la brotación y floración para la siguiente temporada.
- Estimulación radicular vía riego (Enraizantes, Bioestimulantes, extractos de algas, etc.), estratégicamente el mejor momento es 10 días después de la aplicación del Ácido Húmico.
- Aplicación de Materia Orgánica liquida, que mejora la condición de la rizosfera y contribuye a la floculación del suelo compactado.
- Suelo corto por estrata impermeable masiva en subsuperficie.
- Reencamellonar. Preparación de suelo en entrehilera, idealmente con enmiendas de Materia Orgánica, Yeso y lo que determine como aporte el análisis de suelo (Cal, Dolomita, K, P,) y reaporcar los camellones logrando subir lo necesario para la obtención de la profundidad efectiva correcta.
- Al siguiente pic radicular después del reaporque, realizar estimulación radicular en superficie para estimular la colonización de la estrata reaporcado.
- Manejar el riego con riegos suplementarios intermedios cortos para mantener humedad superficial para la colonización por raíces.
- Daños en cuello por larvas de Cabrito.
- Para esto se debe implementar un programa de control integrado, donde lo primero es diagnosticar por monitoreo de daños los sectores más dañados y los perímetros que más entrada de Cabritos evidencia.
- Iniciar de inmediato un plan de aplicaciones perimetrales y de huerto, periódicas y consistentes para evitar nuevos ingresos y disminuir la presencia dentro del huerto cortando los ciclos de ovipostura durante todo el periodo de emergencia de adultos.
- Limpieza de perímetros. Los cabritos prefieren desplazarse entre malezas que, en suelo descubierto, mantener limpios los perímetros entre los árboles y el cerco.
- Zanjas perimetrales. En tramos de alto ingreso, se pueden hacer zanjas que se mantienen limpias esto también constituye una barrera.
- Reaporque. Al igual que en suelo corto el reaporque es fundamental para recuperar el potencial de las plantas, ya que el Avellano emitirá muy rápido raíces desde el cuello reaporcado, formando raíz puente al daño de cabritos anteriores.
- Raíces desvestidas (escasos pelos radiculares, escasez o ausencia de micorrización.
- Aplicación de Ácidos Húmicos, idealmente con fracción Fúlvica relevante.
- Estimulación Radicular (Enraizante…)
- Materia Orgánica Soluble
- Otros.
En definitiva, Xanthomona es una bacteria con la que se puede convivir con un manejo preventivo razonable, siempre y cuando se esté trabajando con un huerto equilibrado, establecido y manejado correctamente. Los episodios fuertes y/o recurrentes de daño por esta bacteria, están avisando de otro problema de fondo que genera tejidos débiles los cuales son susceptibles de infectar con mayor facilidad.
En estos momentos se debe reaccionar detectando las limitantes y cuantificando su prioridad y así diseñar la estrategia para el huerto de manera de lograr las condiciones mínimas para tener el vigor y equilibrio necesarios para un huerto sano.
Recuerden, los individuos débiles y/o tejidos debilitados (sombra, desnutrición, etc.) son los que con mayor facilidad se infectan y donde mayor daño causa la enfermedad. Con manejos correctos se logra alta resistencia además de mejor productividad de los huertos y no será necesario agregar costos de aplicaciones curativas, podas sanitarias ni pérdidas productivas por yemas y brotes dañados, por donde se mire, a mi juicio la Xanthomona causando daños considerables, hoy es una alarma de alguna limitante de fondo que se nos escapa y permite activar la detección y corrección de esta.
Crédito de imágenes: Gabriel Aguilar.
Por Gabriel Aguilar Valdés, Ing. Agrónomo PUCV, especialista en Avellanos Europeos.
Contexto de zona observada: Período: primavera 2022/ lugar: Chile (Curicó a Osorno)
Las condiciones climáticas en gran parte del territorio chileno, mostraron este invierno recién pasado un marcado aumento en las precipitaciones respecto de los registros que se tienen de un largo periodo de sequía de más de una década, también se prolongó el periodo de lluvias registrándose lluvias en primavera. La acumulación de frío también fue normal, las brotaciones de frutales de hoja Caduca especialmente el Avellano Europeo, adelantaron su brotación, pero la temperatura de los suelos tardó en alcanzar requisitos de inicio de actividad radicular… en fin, se dieron las condiciones perfectas para la infección de esta bacteria del grupo Gram Negativas.
A lo largo del territorio de cultivo de Avellanos Europeos, recorrido por mi actividad de terreno (Curicó a Osorno), se pudo confirmar el aumento de la inafectación e intensidad de la bacteria Xanthomona corylina, como siempre se presentó con una gradiente ascendente en presencia y agresividad de norte a sur, no obstante, se pudo ver ataques agresivos en todo el territorio y huertos casi sin síntomas en todo el territorio. La constante de fondo, en mi opinión, es la debilidad de los huertos provocado por limitantes radiculares y/o nutrición y riego, lo que prevalece ante las condiciones climáticas, pudiendo tener huertos sanos en cualquier latitud, si se tiene un huerto equilibrado.
Siempre se mantiene una relación de ocurrencia de ataques con daño en aquellos sectores de los predios más fríos, generalmente bajos con mayor incidencia de heladas. Sin embargo, el vigor y equilibrio de los huertos es la principal defensa. En algunos huertos se reaccionó a tiempo adelantando las aplicaciones preventivas de primavera y/o agregando una o dos adicionales según condiciones climáticas, para reforzar protección ante las condiciones que se podía ver podían favorecer el desarrollo de esta bacteria.
Los signos o daños varían según estado fenológico:
- Daño temprano se detecta en brotación, viéndose algunas yemas necrosadas que no brotan, quedando marchitas pegadas en la ramilla, las que frecuentemente se confunden con efectos de helada. (aprox. Finales de Invierno – Inicios de primavera)
- En brote pequeño, de 2 a 5 hojas, las lluvias con vientos fuertes normales en primavera, suelen dejar una concentración de caída de brotes que se ven sobre la entrehilera, normalmente se ve más agresividad en Barcelona. Esto se produce por un daño en la base del brote por Xanthomona, muchos de estos brotes tienen un glomérulo (inflorescencia femenina) en el ápice. Normalmente en el campo se le otorga el origen a los fuertes vientos, claro el viento es el agente pero la condición de fondo es brote con daño en la base por bacteriósis.
- Cancros en madera. La rama o ramilla permanece en la planta con un cancro y un segmento junto al cancro sin brotación, también queda con una limitación de flujo savial y con debilidad estructural en zona del cancro que con el peso del desarrollo y/o fruta termina colapsando, esta se dobla en la zona del cancro lo que se denomina vulgarmente “madera de goma”.
Los programas preventivos de aplicaciones foliares a caída de hojas y brotación son eficientes siempre y cuando se trate de huertos nutricionalmente equilibrados, bien regados, bien formados (iluminados). Estos huertos soportan muy bien estas temporadas de condiciones favorables a la bacteriósis, mostrando poca diferencia con temporadas normales, sin llegar a constituir daño económico. Esta situación resulta igual para todo el territorio.
Pues bien, dado todo lo anterior, parece que no hay nada que hacer, más que corregir fertilización y poda para siguiente temporada, pero lo concreto es que en cada sector donde los ataques son de importancia, existe normalmente, otro problema de fondo que está provocando el debilitamiento del huerto, siempre ligado al desarrollo y funcionamiento radicular. Al revisar las plantas y las calicatas de estos sitios he podido detectar situaciones que se repiten y que son evidentes protagonistas del debilitamiento radicular:
- Poco suelo efectivo explorable generalmente por acumulaciones de agua sobre estrata compactada masiva (cebo de burro, tosca, Pomarcita, etc.).
- Raíces con signos evidentes de anoxia por anegamiento, coloración negra de las raíces que se “pelan” con facilidad y quedan rojizas, por acumulación prolongada de agua en parte del perfil explorado.
- Raíces desprovistas de pelos radiculares y micorrizas con poca capacidad de absorción.
En suelos cortos se observa en superficie una estrata importante del perfil sin colonización de raíces, el Avellano enraíza muy bien en superficie si se le dan las condiciones, y estas son las raíces más eficientes y las que primero se activan en primavera.
- Daños en cuello y raíces por larvas de Cabritos (Curculiónidos), que semi anillan la planta restringiendo el paso de nutrientes a la raíz. Esto a veces combinado con problemas de suelo (más habitual de lo que se cree).
Entonces es en estas ocasiones que se debe poner atención a los sectores o huertos con señales claras y realizar diagnóstico de estos factores para tomar medidas de recuperación que por cierto que las hay y muy eficientes. Es importante identificar los sectores para dirigir los muestreos (Calicatas y revisión de plantas). Si nos encontramos con deficiencias de suelo se debe definir cual o cuales son y en que prioridad y así diseñar las acciones de corrección. Normalmente nos encontramos con mezcla de factores en diferente importancia cada uno dependiendo de cada caso, para cada factor existen manejos algunos simples de ejecutar y otros de mayor esfuerzo, es así como cada caso puede tener una estrategia diferente y debe diagnosticarse antes.
Los manejos más habituales para cada factor son:
- Suelo compactado en el perfil o presencia de terrones por (preparación deficiente).
- Aplicación de ácidos húmicos vía riego. Existen dos momentos clave que son los inicios de los pic de desarrollo radicular Noviembre y Febrero, el pic de Noviembre favorece el desarrollo de la raíz antes del trabajo para la producción de la temporada en curso, el pic de Febrero favorece a la acumulación de reservas que influye directamente en la brotación y floración para la siguiente temporada.
- Estimulación radicular vía riego (Enraizantes, Bioestimulantes, extractos de algas, etc.), estratégicamente el mejor momento es 10 días después de la aplicación del Ácido Húmico.
- Aplicación de Materia Orgánica liquida, que mejora la condición de la rizosfera y contribuye a la floculación del suelo compactado.
- Suelo corto por estrata impermeable masiva en subsuperficie.
- Reencamellonar. Preparación de suelo en entrehilera, idealmente con enmiendas de Materia Orgánica, Yeso y lo que determine como aporte el análisis de suelo (Cal, Dolomita, K, P,) y reaporcar los camellones logrando subir lo necesario para la obtención de la profundidad efectiva correcta.
- Al siguiente pic radicular después del reaporque, realizar estimulación radicular en superficie para estimular la colonización de la estrata reaporcado.
- Manejar el riego con riegos suplementarios intermedios cortos para mantener humedad superficial para la colonización por raíces.
- Daños en cuello por larvas de Cabrito.
- Para esto se debe implementar un programa de control integrado, donde lo primero es diagnosticar por monitoreo de daños los sectores más dañados y los perímetros que más entrada de Cabritos evidencia.
- Iniciar de inmediato un plan de aplicaciones perimetrales y de huerto, periódicas y consistentes para evitar nuevos ingresos y disminuir la presencia dentro del huerto cortando los ciclos de ovipostura durante todo el periodo de emergencia de adultos.
- Limpieza de perímetros. Los cabritos prefieren desplazarse entre malezas que, en suelo descubierto, mantener limpios los perímetros entre los árboles y el cerco.
- Zanjas perimetrales. En tramos de alto ingreso, se pueden hacer zanjas que se mantienen limpias esto también constituye una barrera.
- Reaporque. Al igual que en suelo corto el reaporque es fundamental para recuperar el potencial de las plantas, ya que el Avellano emitirá muy rápido raíces desde el cuello reaporcado, formando raíz puente al daño de cabritos anteriores.
- Raíces desvestidas (escasos pelos radiculares, escasez o ausencia de micorrización.
- Aplicación de Ácidos Húmicos, idealmente con fracción Fúlvica relevante.
- Estimulación Radicular (Enraizante…)
- Materia Orgánica Soluble
- Otros.
En definitiva, Xanthomona es una bacteria con la que se puede convivir con un manejo preventivo razonable, siempre y cuando se esté trabajando con un huerto equilibrado, establecido y manejado correctamente. Los episodios fuertes y/o recurrentes de daño por esta bacteria, están avisando de otro problema de fondo que genera tejidos débiles los cuales son susceptibles de infectar con mayor facilidad.
En estos momentos se debe reaccionar detectando las limitantes y cuantificando su prioridad y así diseñar la estrategia para el huerto de manera de lograr las condiciones mínimas para tener el vigor y equilibrio necesarios para un huerto sano.
Recuerden, los individuos débiles y/o tejidos debilitados (sombra, desnutrición, etc.) son los que con mayor facilidad se infectan y donde mayor daño causa la enfermedad. Con manejos correctos se logra alta resistencia además de mejor productividad de los huertos y no será necesario agregar costos de aplicaciones curativas, podas sanitarias ni pérdidas productivas por yemas y brotes dañados, por donde se mire, a mi juicio la Xanthomona causando daños considerables, hoy es una alarma de alguna limitante de fondo que se nos escapa y permite activar la detección y corrección de esta.
Crédito de imágenes: Gabriel Aguilar.