Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Lunes 20 de Enero de 2025
  • Dólar: $1.010,68

Ensayo de compost vegetal en huerto de nogales genera resultados positivos en el control de Phytopthora Cinnamomi y marca precedente en su uso

El año 2022 se realizó este estudio en la localidad de Aconcagua, donde a través de evaluaciones in vitro el producto biológico compost presentó eficacia inhibitoria en el desarrollo del pseudohongo.

Dentro de los principales conclusiones del ensayo se verificó que cuando el compost fue enfrentado directamente con el patógeno, tuvo la capacidad de inhibir hasta un 70% en la modalidad frente a frente y un 60% en la modalidad en que el tratamiento lo rodeó.

La idea de saber en detalle el efecto benéfico del compost en el huerto, nació de la inquietud de los actuales partners estratégicos de NovaAgro.

En el 2018, se suscitó la primera prueba en uno de sus clientes que tenía un huerto de nogales enfermos por Phytopthora en Aconcagua. Vieron un cambio positivo en los árboles, incluso mejoraron con respecto a los que no estaban enfermos.

“En base esa experiencia en enero 2020, se replicó este resultado de campo en un laboratorio para darle un respaldo científico al resultado que ya habíamos visto en un huerto. Desde el año pasado este cliente ya esta reemplazando la fertilización química con la aplicación de nuestra enmienda orgánica. El año pasado reemplazo un 30%, este año creo que llegará a 40%-50%”, indica Tomas Vial en conversaciones con sus partners de Nova Agro.

Según los representantes de la agrícola, la aplicación de compostaje no funciona si no tiene riego por goteo o por microaspersión, ya que el producto tiene que hidratarse para funcionar.

“Para nosotros el objetivo del estudio era comprobar científicamente y más específicamente el proceso de control que tuvo el compost (sus ingredientes), en la enfermedad en sí, porque puede ser que haya habido otros factores que hayan influido en el huerto, por eso para salirnos de la duda queríamos hacer el estudio en el laboratorio”, señalan.

De acuerdo con los resultados, el compost se logró controlar un 67% de la enfermedad en el huerto.

Nova Agro, reitera los resultados positivos de aplicación del compost en el desarrollo microbiano obtenido. “Nuestro producto tiene una población importante de microrganismos buenos, que ayudan a todos los procesos biológicos de las plantas. Aparte de inhibir el patógeno se pobla el sustrato con microorganismos benéficos que ayudan a la planta a combatir otras enfermedades”, describe.

Según declaran sus expertos, las aplicaciones del compost son anuales y de un cien por ciento de clientes que los ocupan el 85%-90% vuelve a comprar debido a los buenos resultados visibles.

Los socios estratégicos de Nova Agro detallan, “nosotros como empresa nos enfocamos a competir con la nutrición del cultivo, enfocándonos en que el productor pueda tener análisis de los suelos con un complemento de análisis foliar, y con esos resultados nosotros vamos complementando la carga nutricional y microbiana del suelo”.

Además, complementa, “muchos productores se preocupan de la aplicación nitrogenada, de fósforo, pero la parte viva del suelo la dejan mucho de lado, últimamente ha habido una tendencia de microrganismos, que son productos específicos que si no son complementados no tienen un fin positivo”.

“En el largo plazo se puede llevar a sustituir el 70% de fertilización química”.

“Nuestro producto aporta ácido húmico, fúlvico, nutrientes, materia orgánica, etc. Los productos comerciales que venden de microorganismos si bien tienen una colonia mayor que los nuestros, necesitan que los bichos tengan un medio para sobrevivir, que generalmente no está de forma natural en los huertos, entonces los productores gastan gran dinero en esto, y los efectos funcionan, pero duran dos o tres semanas y después hay que volver a aplicar”, sostienen los encargados.

En este punto se compara a lo que se ofrece en el mercado, ya que el compost que ofrecen es el medio para que los bichos se reproduzcan, incluso existen registros de clientes que les han solicitado su producto como medio para inocular con microorganismo un huerto de uva de mesa.

“El compost es una excelente opción, ya que a través de este ensayo y de la continuidad en la aplicación en distintos huertos de nogal, se está complementando hasta en un 50% la fertilización con este producto”, suma Tomás Vial, fundador de Nova Agro.

“En huertos nuevos, desde el hoyo de plantación es más barato. Para llegar sobre el 50% del programa de fertilización química hay que usar dos o tres años seguidos nuestro compost o de nuestra enmienda orgánica humificada, para así, tener el suelo bien cargado de nutrientes y/o que la planta se vaya adecuando a este nuevo cambio de dieta. El cambio tiene que ser progresivo y la disminución de costos va aumentando con el tiempo”, se describe.

Según datos fidedignos de ambos representantes, la aplicación de esta fertilización con compost es alrededor de un 10%-20% más económico que una fertilización tradicional. 

Siempre complementándolo con la fertilización química, debido a que hay cultivos a los cuáles el compost no aporta un cien por ciento de las unidades extraídas. En el largo plazo esta alternativa puede llegar a sustituir el 70% de fertilización química de un programa.

Para más detalles y dudas comunícate a este correo tomas.vial@novaagrochile.com.

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

20240724_133802
Bienvenida a Blue Tree Agribusiness (BTA) como Distribuidor Oficial de Aminochem en Paraguay
nuts-gb1aef6a39_1280
Conoce la guía de aplicación en nogales de FERTUM®
Captura de Pantalla 2023-03-27 a la(s) 18.06
¿Cómo ha sido la evolución de las plagas en la temporada?  
landscape-3688043_1280
Sostenibilidad en acción: AgroFresh y su compromiso con un futuro más verde
IMG_3586
Compromiso de Tattersall Agroinsumos con los productores de avellanos