El experto proporciona una guía valiosa para los productores de avellano, destacando la importancia de la gestión integral y la adaptación a condiciones específicas de cada temporada.
En la búsqueda de obtener una cosecha de avellanos exitosa, los productores se encuentran inmersos en una fase crucial del ciclo del cultivo. Conversamos con el reconocido asesor en avellanos, Asdrúbal Rodríguez, para obtener insights valiosos sobre los aspectos clave que deben tener en cuenta durante el verano 2024.
Asdrúbal, ¿a qué deben estar atentos los productores de avellano durante estos meses?
A.R: En este período crítico, los productores de avellano deben prestar atención a mejorar la sanidad de sus huertos debido a que en estos meses, los avellanos experimentan procesos fisiológicos vitales, tales como la diferenciación floral, el desarrollo del fruto, así como el llenado y la maduración. Otro factor importante, es mantener un adecuado suministro de agua , debido a esto, debemos ser muy meticulosos y revisar el adecuado funcionamiento de los sistemas de riego; aumentar el coeficiente del cultivo a valores de 1 ha tenido muy buena respuesta .
Es esencial realizar revisiones periódicas para garantizar que los filtros y goteros no estén obstruidos, lo que podría comprometer la eficacia del sistema de riego. Además, se destaca la importancia del monitoreo constante de plagas, y control de chinche , áfidos, pulgón y de curculiónidos, como Aegorhinus Nodipennis ,tanto en su fase adulta como en larvas, para mitigar cualquier impacto negativo en la salud de los árboles.
Desde una perspectiva nutricional es necesario comenzar en noviembre con los análisis foliares hasta enero, y complementar con análisis de savia in situ. Con estos datos podemos ir monitoreando/ajustando el programa para bajar costos, logrando un equilibrio de los nutrientes y de los beneficios de contar con niveles adecuados de nitrógeno, fósforo y magnesio, calcio, boro y zinc. Asimismo, se enfatiza la necesidad de elevar los niveles de potasio, fundamental para mejorar el rendimiento de aceite y un buen llenado de pepa.
Estos cuidados pormenorizados contribuirán significativamente a asegurar una temporada exitosa para los productores de avellano, optimizando la calidad y cantidad de la cosecha.
¿Cuáles son tus principales recomendaciones para los productores de avellano durante estos meses de verano?
A.R: Para el verano, es fundamental estar con un huerto con los brotes de primavera sanos y tener una buena inducción y diferenciación de yemas florales , además es imperativo prestar atención al funcionamiento del riego, realizar un monitoreo y control de plagas poscosecha, y mantener huertos limpios antes de la cosecha. Controlar sierpes y malezas entre y sobre las hileras, tener suelos listos para la cosecha y evaluar el uso de reguladores ( sólo en huertos sanos, nutridos y equilibrados), también el uso de bloqueadores solares es cada vez más frecuentes, en general, estos aspectos son fundamentales para una temporada exitosa.
Imagen que refleja el crecimiento de raíces con el desarrollo y presencia de micorrizas.
Brote con buena diferenciación floral
Huerto con muy buen efecto de regulador de crecimiento
En términos de manejo de enfermedades y plagas, ¿cuáles son las amenazas más comunes para los avellanos en esta temporada?
A.R: Este año en particular, hay una mayor presión de enfermedades en este caso de la Xanthomona Corilyna ha sido especialmente complicada en huertos en la zona sur, desde Chillán hacia el sur, principalmente variedades como la Barcelona, Giffoni, debido a las heladas del año anterior. Las condiciones climáticas de esta temporada de lluvia y humedad este año han creado un ambiente propicio para el Tizón del avellano.
Además de las condiciones climáticas, se observa una correlación entre la aplicación de reguladores de crecimiento y una mayor incidencia de afectaciones, debido a que ya estaban infectados y al usar regulador la planta se debilitó y en algunos casos no se lograron los resultados esperados. Lo anterior, en comparación a huertos equilibrados que mantenían un buen estado fitosanitario, con cambios de estrategia de control de enfermedades donde se deben alternar químicos y biológicos. El uso excesivo de fertilizantes también contribuye a aumentar la susceptibilidad del huerto a enfermedades.
En cuanto a plagas este año la incidencia de pulgones ha sido menor , pero sí ha aumentado el ataque de curculiónidos (cabritos), principalmente larvas de suelo y transversal en todo tipo de suelo, hay que poner atención a esto porque es una plaga que si no se controla a tiempo los efectos son devastadores. Hoy existen alternativas biológicas de control con bueno efectos, pero sin duda detectar el ingreso a tiempo a los huertos es fundamental.
Daño por Xanthomonas
Imagen de daños por larvas de burrito
Adultos muertos
¿Cómo afecta el clima de estos meses al crecimiento y desarrollo de los avellanos?
A.R: El clima este año ha sido un desafío. La brotación se retrasó, lo que afectó el desarrollo desigual de los brotes. En algunos huertos, la presencia de bacterias se acentuó debido a suelos húmedos, dificultando el desarrollo de raíces. Aunque la situación mejoró con el tiempo, algunos huertos más susceptibles y débiles están mostrando menor producción, principalmente debido a enfermedades.
Hablemos sobre el riego. ¿Cuáles son las estrategias recomendadas para asegurar un suministro adecuado de agua para los avellanos durante el verano?
A.R: En diciembre y enero, es esencial realizar ajuste al coeficiente de cultivo subiendo el valor a 1 y usar los instrumentos de medición como sondas u otros, además de dar un riego largo para uniformar la humedad del perfil del suelo y así, en esta fecha no se corra el riesgo de saturación, por el contrario, ayudar a oxigenar las raíces.
Después de este riego inicial, es necesario ajustar los tiempos de riego según las necesidades del cultivo.
Es crucial revisar constantemente el sistema de riego, asegurándose de que todos los componentes funcionen correctamente. Filtros limpios, que estén realizando retrolavados adecuados, que las líneas de goteros no estén rotas, que las válvulas de los sectores estén funcionando, revisar que no existan goteros obstruidos.
En cuanto al manejo de riego, se recomienda hacer calicatas para ver la profundidad efectiva de las raíces, para ver si la humedad esta llegando más abajo de éstas, y si es que existen napas colgantes, lo que podría provocar que la planta se estrese.
¿Existen recomendaciones particulares para el verano en términos de preparación del suelo y control de malezas?
A.R: Mover el suelo en esta época no es aconsejable, a menos que sea absolutamente necesario. En cuanto al control de malezas, mantener las hileras sin malezas es crucial, ya que compiten directamente con el cultivo por luz y agua. También es vital controlar las sierpes para garantizar un cultivo saludable.
¿Hay algún avance tecnológico o innovación en el manejo de cultivos de avellano que los productores deberían considerar implementar durante este período?
A.R: Alternativas biológicas para el control de enfermedades como Xanthomonas ya son más usadas y son cada vez más efectivas que aplicaciones de control químicas como cobre
En cuanto al control de plagas también se recomienda usar alternativas biológicas y alternar con algunos químicos para el control de Áfidos y de Curculionidae.
Desde el punto de vista de nutrición, se puede optar por manejos más sustentables (suelo vivo) , que apuntan al equilibrio del suelo, al desarrollo de raíces y sanidad. Actualmente hay experiencias de bastante éxito con estrategias de disminución de sales en el suelo.
También se está experimentando con plantaciones con mayor densidad, pero bien iluminadas, con el objetivo de reducir labores manuales y aumentar la mecanización del cultivo.