Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Martes 14 de Enero de 2025
  • Dólar: $1.009,20

Castaño Marrón en Chile: Asdrúbal Rodríguez detalla avances y desafíos para una optimista próxima temporada

Explora sus percepciones acerca de este cautivador cultivo, que ha captado el interés de nuevos inversionistas debido a su rentabilidad y facilidad de manejo.

En una entrevista exclusiva con el destacado asesor de castaños en Chile, Asdrúbal Rodríguez, se abordaron temas clave sobre la temporada pasada y las proyecciones para el futuro de este prometedor cultivo.

¿Cómo fue la temporada pasada para el cultivo de castaño marrón en Chile?

A.R: La temporada pasada fue muy positiva para el cultivo de castaño marrón en Chile. Observamos un continuo crecimiento de las plantaciones, con varias de ellas expandiéndose en importantes superficies. Este aumento en el rendimiento no solo genera credibilidad en el negocio, sino que también nos brinda la oportunidad de mejorar las rentabilidades, ya que el aumentar éstas, se nos permitirá implementar algunas mejoras a los huertos y nuevas técnicas, para evitar los errores del pasado que pudieron provocar perdidas a los inversionistas.

¿Qué aprendizajes destacados se obtuvieron y cómo influirán en las decisiones para la próxima temporada?

A.R: Hemos aprendido mucho, especialmente en cuanto a nuevas técnicas aplicables a los huertos. Rompimos con el mito de que el castaño no necesitaba riego, lo cual resultó ser un gran error. El agua, en la cantidad y en los tiempos adecuados, es el 70% de la clave para el éxito en volumen, calidad y calibre de la castaña.

Sumado a lo anterior, también está la elección de las variedades que son más demandadas y mejor pagadas por el mercado externo.

En cuento a la cosecha, puedo decir que estuvieron dentro de lo normal, con precios estables y la fruta con algunos problemas sanitarios en destino. Este año, estamos aplicando estas lecciones y monitoreando de cerca la sanidad de los huertos para evitar problemas en la próxima temporada.

¿Cuáles son las expectativas de crecimiento para el castaño marrón en la próxima temporada?

A.R: La producción y, por ende, la oferta, están en pleno desarrollo. Con más del 60% de la superficie plantada correspondiendo a plantaciones nuevas, ya tenemos más de 2000 hectáreas registradas en Chile. La aplicación de nuevas técnicas de manejo nos permite una mayor rapidez en la entrada en producción. 

Así, partiendo por mejorar la calidad de las plantas y plantar las variedades adecuadas. Hemos logrado rendimientos notables, se ha logrado en huertos plantados en alta densidad (7×5) un rendimiento de 5.000 kilos por hectárea, incluso superando los 6000 kilos por hectárea en algunos huertos.

Huerto con regulador de crecimiento

¿Se están implementando prácticas específicas para fomentar el crecimiento y la salud de los árboles?

A.R: Sí, se observa una creciente preocupación por controlar aspectos sanitarios en varios huertos. Sin embargo, aún existe desconocimiento en algunos, especialmente respecto a la presencia de plagas. 

Con respecto al mismo punto, habían mitos que indicaban  que en Chile los castaños estaban libre de plagas y que era el paraíso mundial para los castaños.

Un equipo de profesionales está trabajando en la investigación de hongos, plagas y otros problemas detectados en varios huertos, aunque este trabajo aún está en etapas de laboratorio y estudio.

Nuevos Proyectos

¿Existen nuevos proyectos o iniciativas en marcha para mejorar la producción de castaño marrón en esta temporada?

A.R: Sí, hay mucho interés y se continúa plantando, aunque no al ritmo deseado debido a la escasa oferta de plantas sanitariamente limpias. 

Hoy en día, no garantiza la sanidad, por lo mismo, algunos inversionistas han decidido hacer sus plantas y realizar un trabajo con respecto a los manejos.

En cuanto al manejo, disponemos de más herramientas, pero el trabajo es campo a campo, existen recetas parecidas pero nunca iguales para cada huerto.

Pero estamos claros, que las nuevas técnicas aplicadas junto con el óptimo uso del agua están resultando en un aumento significativo de los rendimientos productivos.

¿Cómo se espera que estos proyectos impacten en la calidad y cantidad de la cosecha?

A.R: Con la experiencia acumulada, estamos proporcionando a los huertos lo que necesitan en términos de sanidad de raíces, uso racional del suelo, aportes de nutrientes adecuados, estimuladores foliares,  muy pocas sales, nitrógeno mínimo, activación de la microbiota del suelo, además de controles fenológicos y un buen control de la humedad del suelo. Esto mejora la disponibilidad y absorción de nutrientes, lo que se reflejará en la calidad y cantidad de la cosecha.

Huerto de plantación 7×4 en alta densidad

¿Cuál es la estimación actual para los rendimientos por hectárea en la próxima temporada?

A.R: Dada la juventud del cultivo en Chile y las variadas condiciones de los huertos, la estimación actual para los rendimientos por hectárea es diversa. 

El cultivo del castaño marrón lleva muy poco en el país, por lo que hemos tenido año tras año adoptando nuevas formas de manejo y conducción. Otro factor, es que en Chile, los huertos están en pleno desarrollo  y sus producciones por hectárea varían, hay algunas que entran rápidamente en producción y otras que, sin duda su vigor hace muy difícil el equilibrio productivo.

La temporada pasada tuvo largos periodos de altas temperaturas, lo cual impactará en la producción, aunque este efecto podría no notarse debido al 60% de huertos nuevos.

¿Se han adoptado medidas específicas para aumentar la productividad de manera sostenible?

A.R: Sí, es fundamental mejorar la producción y rendimientos con técnicas ya validadas, como el anillado y reguladores de crecimiento. Los castaños marrones nos enseñan lecciones cada temporada, y la clave está en seguir investigando y aplicando nuevas técnicas para mejorar la producción por hectárea de manera sostenible. 

Desafíos y posibles soluciones

¿Cuáles son los desafíos principales que anticipa para la próxima temporada de cultivo de castaño marrón y cómo planea abordarlos?

A.R: Uno de los mayores desafíos es aumentar las producciones año tras año. También dependemos de factores como el clima, y este año fue más frío y lluvioso en primavera, retrasando la brotación (de 10 días aproximadamente). 

Zonas productoras como la de la comuna de El Carmen, otro desafío de gran magnitud, es lograr que los productores vayan adoptando mejores manejos a sus huertos desde el vivero en adelante, garantizando el suministro adecuado de agua, corrigiendo y adaptando la entrega de nutrientes y agua en los riegos, y asegurando una cosecha de calidad.

Imagen de vivero con plantas de castaños

Además de, manejar herramientas adecuadas para monitorear el clima, es decir, hoy el cambio climático es una realidad, pero sin duda para lograr una mejor calidad y volumen en sus castañares, es esencial contar con un adecuado suministro de agua.

¿Se han identificado estrategias para superar posibles obstáculos?

A.R: Destaco que año tras año avanzamos con prudencia, con el respaldo de algunos productores líderes que continúan creyendo en la especie y su rentabilidad. Es fundamental construir protocolos de alto nivel para aplicar en la cosecha y el proceso industrial. La castaña es una fruta fresca que requiere un manejo adecuado desde que cae al suelo en el huerto hasta su llegada al destino.

¿Cuál es su opinión personal sobre el crecimiento que experimentará el cultivo de castaño marrón a corto plazo?

A.R: Estoy optimista, ya que creo que estamos trabajando en una especie con mucho potencial para seguir creciendo. Por otra parte, los inversionistas relacionados con el mercado de la fruta están mirando con mucho interés a la castaña marrón como un sector a invertir. De hecho, ya existen empresas europeas de renombre mundial que están invirtiendo en Chile y en este sector.

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

IMG_3210
Nuez, el fruto seco que deberías comer todos los días
Fotos Cami-2
Revisa el primer adelanto de lo que fue el PlanetNuts Day de Almendros
1687279500989
UC Davis Chile da inicio a la cuarta edición de su Programa de Extensión e Innovación en Ciruelo Europeo, Cerezos y Nogales
IMG_0473
Conoce las novedades que dejó la jornada Bee Friendly de Bioamerica
Banco semillas3
En San Carlos: INIA y Conagro impulsan primer banco comunitario de producción, oferta y conservación de semillas tradicionales de Chile