Descubre cómo los portainjertos clonales están transformando la industria nogalera en Chile. En una entrevista exclusiva con Giovanni Lobos, investigador de INIA Intihuasi, se analizan los desafíos cruciales que enfrenta el sector, especialmente la enfermedad de la pudrición del cuello causada por Phytophthora spp. Los resultados de la investigación Los resultados de la investigación, realizada por Giovanni Lobos, Gamalier Lemus, Rodrigo Cruzat y Tamara Méndez, revelan que los portainjertos clonales ofrecen soluciones al problema del replanteo en los huertos y superan las limitaciones de los manejos químicos tradicionales. Además, su vigor y distribución de raíces ofrecen herramientas para enfrentar diversos desafíos, desde hongos del suelo hasta el estrés hídrico y las condiciones climáticas. Esta investigación, parte del proyecto “Paquete tecnológico de portainjertos de nogal”, ofrece un nuevo panorama para la industria nogalera chilena.
¿Cuál es la importancia del cultivo del nogal en Chile en comparación con otros cultivos frutales?
G.L: El nogal hasta la fecha sigue siendo el segundo frutal más plantado en Chile después del cerezo de acuerdo Odepa-Ciren (2023), presentando una superficie de 44.626 que se distribuyen desde la región de Coquimbo hasta la Araucanía, cultivo que exporta alrededor del 90% de su producción y cuyos destinos principales son la India y Europa, y que en la temporada 2023 exporto alrededor de 160.000 toneladas siendo el tercer país en con mayores producciones, siendo China y EEUU los principales, pero a diferencia de los otros países productores de fruta, Chile se destaca a nivel mundial por presentar la mejor calidad de su fruta con las variedades Chandler y Serr, calidades que se destacan en color, rendimiento de pulpa, calibres y sanidad, factores que inciden al momento de decidir a qué país comprar la fruta.
Una ventaja que presenta el cultivo del nogal respecto a otros frutales presentes en el país, es que se puede mecanizar la totalidad de sus manejos a nivel de huerto, la poda, las aplicaciones para pesticidas y principalmente la cosecha, donde en las últimas temporadas el costo de la labor se ha incrementado por la falta de mano de obra, la desventaja que ha presentado en las últimas temporadas es la baja en los retornos a productor donde el precio de la nuez ha bajado considerablemente respecto a otras temporadas, situación que ha generado una reducción de la superficie en algunas regiones.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria nogalera en Chile, especialmente en relación con la enfermedad de la pudrición del cuello causada por Phytophthora spp.?
G.L: Son varios los desafíos que enfrente la industria, desde el tema comercial, factores climáticos, reducción de la productividad asociada a varios factores, disponibilidad hídrica, hongos de madera y uno de ellos es la muerte de planta asociada a Phytophthora spp, problema que hasta el año 2015/2016 no tenía solución, debido a que los portainjertos más usados en Chile (98%) era altamente sensible al Phytophthora y los manejos a través de pesticidas eran poco efectivos y costosos, al final las plantas afectadas tarde o temprano terminaban muriendo, condición que generó la baja productiva de los huertos, ya que el patrón utilizado (J. regia) tenía baja o nula respuesta al replanta, hasta que a partir del 2017 aparecieron los portainjertos clonales que llegaron a resolver este problema.
Otro problema que ha aumentado considerablemente en los huertos es la presencia de hongo de madera (Botryosphaeriae), secando ramillas, disminuyendo los centros productivos, hongos que han aumentado por los diferentes estrés que han estado sometido los nogales (altas temperaturas, radiación, sequías, lluvias, heladas, etc.) y que muchos productores desconocen la forma de tratarlo
¿Qué características hacen que el portainjerto Juglans regia sea tan susceptible a Phytophthora spp. y por qué los controles culturales y químicos son ineficientes para frenar la enfermedad a nivel de huerto?
G.L: Principalmente su conformación radicular, su sistema radicular es altamente susceptible a la asfixia radicular, principal condición para el ingreso del patógeno a la planta a través de las heridas que se generan en las raíces una vez muertas por la asfixia, sumado a la conformación estructural de la raíz del tipo pivotante, es decir una raíz principal y presencia de raíces lateral, donde la mayor concentración de raíces se presenta en los primeros 60 cm., teniendo baja respuesta bajo condiciones adversas del suelo.
¿Qué nuevas alternativas de portainjertos se están evaluando en Chile y cuál es su nivel de resistencia a la pudrición del cuello?
G.L: A partir del 2010-2012 se comenzó a utilizar el portainjerto Paradox en Chile, de origen de semilla pero que presentaba un mayor vigor que J. regia y una mejor respuesta ante Phytophthora, y ya desde el 2017 en adelante ingresaron los portainjertos clonales como Vlach, VX211 y RX1, estos dos últimos generados por UC Davis en California, portainjertos que llegaron para resolver el problema de replante, ya que uno de ellos RX1 presenta resistencia moderada a P. citrícola y alta resistencia a P. cinnnamomi, portainjerto generado a través de la cruza entre J. macrocarpa x J. regia. El caso de VX211 su característica principal es el vigor, presentando tolerancia a nematodos y es parcialmente resistente a Phytophthora, mientras que Vlach presenta tolerancia a agallas del cuello y una respuesta variable a Phytophthora.
¿Cuáles fueron los principales hallazgos de la evaluación de cinco portainjertos de nogales bajo las condiciones edafoclimáticas de las Regiones de O’Higgins y Coquimbo?
G.L: Los resultados obtenidos en ambas regiones coinciden por lo reportado por Jarvis-Shean(2023) en California, donde los portainjertos clonales RX1, VX211 y Vlach presentan mejor respuesta a Phytophthora y un mayor vigor de planta, permitiendo un adelanto productivo en las plantas, eso si, los portainjertos clonales presentan diferentes comportamientos de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de cada zona, en el caso de RX1 en Rengo presento desarrollo similar que VX211 y Vlach, mientras que RX1 en Ovalle, presentó un menor desarrollo de planta respecto a VX211 y Vlach.
¿Qué consideraciones se tomaron en cuenta para establecer un programa de manejo de huerto adaptado a cada localidad en términos de riego, nutrición, manejo de plagas y enfermedades, poda y conducción?
G.L: El objetivo principal del estudio fue ver las respuestas de los diferentes portainjertos a dos condiciones edafoclimáticas diferentes (Rengo y Ovalle), y los manejos agronómicos aplicados a nivel de huerto fueron los mismos para cada portainjerto, es decir, el manejo de la poda, los controles fitosanitarios, fertilización y riego y estos fueron aplicados de acuerdo a la edad de la planta y a los diferentes monitoreos, tal como se aplica a un huerto comercial, ya que por diseño estadístico de los ensayos no permite evaluar otras factores.
¿Cuál fue el impacto de los portainjertos clonales en aspectos como la fenología, crecimiento vegetativo, inducción floral, productividad y características de la fruta en las regiones evaluadas?
G.L: Los portainjertos clonales siendo VX211, RX1 y Vlach se diferenciaron estadísticamente del portainjerto J. regia, presentado mayor vigor en cuanto a altura de planta, largo de brote, crecimiento de tronco, envergadura foliar, peso de la nuez, colores claros, en cuanto al rendimiento por ser planta que están en pleno desarrollo y solo se pudo evaluar 3 cosechas durante el proyecto, no se detectaron diferencias significativas en el rendimiento, eso si, la productividad de las plantas tanto en la variedad Serr como en Chandler, fueron mayores en el huerto de Rengo.
¿Qué diferencias se observaron en el arraigamiento de los portainjertos clonales en relación con el tipo de suelo de cada localidad?
G.L: El arraigamiento o respuesta a la plantación de los portainjertos fue dispar entre ellos, principalmente por la calidad de las plantas al momento de plantación, ya que los portainjertos J. regia y Paradox fueron plantas terminadas, plantadas a raíz desnuda como se hace tradicionalmente en los nogales, pero en el caso de RX1, VX211 y Vlach, estas plantas llegaron en contenedores de 1 litro, donde la altura máxima de las plantas era de 35 cm y un diámetro de tronco era entre 7 a 10 mm, situación que genero un porcentaje considerable de muerte de plantas, siendo RX1 la que presento el mayor porcentaje posterior a la plantación, ya que su sistema radicular era muy pequeño, factor que afecto a su arraigamiento principalmente en el huerto de Rengo. Posteriormente ya desde el año 1 en adelante, los portainjertos clonales superaron en desarrollo a J. regia.
¿Cómo se planea transferir los resultados obtenidos a los productores e industria nogalera del país para su aplicación práctica?
G.L: Durante la ejecución del proyecto se realizaron diversas actividades de difusión y transferencia de los resultados de los portainjertos, entre ellos seminarios nacionales e internacionales, días de campo, publicaciones técnicas y para concentrar la totalidad de los resultados obtenidos, se generó el boletín n°495 que puede ser descargado en forma gratis desde el siguiente link https://hdl.handle.net/20.500.14001/69218 y sobre mayores consultas lo puede hacer directo a mi email globos@inia.cl.
¿Cuál es la importancia histórica del cultivo del nogal en Chile y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo en términos de superficie plantada y rendimientos?
G.L: Como se mencionó anteriormente, el nogal es el segundo frutal más plantado en Chile después del cerezo, de acuerdo al Catastro Frutícola 2023, hay 44.625 has plantada, superficie que posiblemente en los próximos catastros aparezca reducida por diversos factores, uno por el problema de escasez hídrica desde Santiago al norte y lo otro es por la baja rentabilidad que ha tenido el precio de la nuez en los últimos años, siendo en los periodos 2015 a 2017 donde se presentó la mayor tasa de plantación al año con cerca de 3.000 has., esto motivado principalmente por los buenos retornos que tenía la fruta en ese periodo cercano a USD$4.0 el kilo, posteriormente la tasa de plantación fue disminuyendo y sigue siendo la región Metropolitana la que concentra la mayor superficie de nogales en Chile con cerca de 16,000 has.
La zona del Maule es la que ha crecido últimamente en superficie de nogales con cerca de 9.000 has. Respecto a los rendimientos es variable, en promedio la región Metropolitana presenta un rendimiento de 5,1 t/ha, mientras que la de Coquimbo 2,6 t/ha, cifra menor que es afectada principalmente por la oferta hídrica, pero hay huertos en la zona sur que están por sobre las 6 a 7 t/ha, además hoy, hay muchos huertos que están plantados a altas densidades, desde 4x 1,75 en adelante, lo que hace que estos huertos entren antes en la plena producción y con rendimientos cercanos a las 10 t/ha, eso si hay que evaluar cuál será la productividad del tiempo de estos huertos con esas densidades.
¿Qué diferencias se observaron en el vigor, desarrollo foliar y distribución del sistema radical entre los diferentes tipos de portainjertos evaluados?
G.L: En cuanto a la conformación estructural de las raíces, todos los portainjertos clonales, incluido Paradox de semilla, se diferenciaron de J. regia, ya que este último presento un 50% de sus raíces en los primeros 30 cm de profundidad, mientras que el resto de los portainjertos el 50% de sus raíces se distribuyeron en los primeros 50 cm de profundidad, destacándose el portainjerto clonal RX1, que distribuyo sus raíces en todo el perfil de suelo y concentrando un 47% de sus raíces entre los 60 y 100 cm., condición que permite a la planta tener una mejor respuesta a diversas condiciones como es a la asfixia radicular o al estrés hídrico. Similar comportamiento lo tuvo VX211. Este comportamiento radicular en vigor también se transfiere al área foliar, presentado estos portainjertos incluido Vlach una mayor interceptación del área foliar PAR en el acumulado del crecimiento, que debiese traducir en mayor rendimientos en plena productividad.
¿Cómo se relaciona el vigor de los portainjertos con la producción de fruta y la tolerancia al déficit hídrico y otras condiciones ambientales desfavorables?
G.L: VX211 fue el portainjerto más vigoroso respecto al resto, seguido por Vlach, vigor que se tradujo al segundo año en que las ramas laterales produjeran fruta a lo largo de toda la ramilla en el caso de la variedad Serr y no solo en la fruta que es su comportamiento normal por su fructificación apical, condición que permite a la planta en una entrada anticipada de la producción respecto de lo que estábamos acostumbrado con J. regia con respecto a la respuesta del déficit hídrico principalmente en Ovalle, que prácticamente desde su plantación hasta la temporada 2022/2023 estuvieron sometidas a escasez hídrica, el portainjerto RX1 fue el que presento mayor adaptabilidad a estas condiciones, donde los potenciales hídricos presentados en cada evaluación fueron los menos negativos respecto a J. regia o el resto de los portainjertos. Lo anterior indica que bajo las mismas condiciones, RX1 presenta un mejor confort hídrico y el mismo caso a las sales presentes en suelo y agua, presentando una mayor tolerancia, condición que lo hace ser un portainjerto interesante bajo el punto de vista de enfrentar de mejor forma los déficit hídrico.
¿Qué desafíos adicionales enfrenta la producción de nogales en Chile en términos de calidad del agua de riego, cambio climático, precios de mercado y nuevas plagas y enfermedades?
G.L: Son diversos los desafíos que aún presenta el cultivo del nogal y principalmente a la variabilidad del cambio climático y sus respuestas, seguir con las evaluaciones de compensadores de frio invernal, la situación de hongos de madera o en especial a Cylindrocarpon hongo que ya ha sido encontrado en varios huertos en Chile y que se confunde fácilmente con Phytophthora. A su vez, es importante ver bien el manejo del riego y fertilización con los nuevos portainjertos, ya que al ser más vigorosos hay que evaluar la respuesta a diferentes tasas aplicadas, por parte nuestra como INIA, estamos ejecutando un proyecto FIA donde comenzamos el 2023, a evaluar la respuesta a diferentes tasas de riego, desde déficit hasta sobre riego en las regiones de Coquimbo y O´Higgins nuevamente.
Daño ocasionado por Phytophora
¿Qué estrategias se están implementando para mejorar la transferencia tecnológica y de conocimiento en el sector frutícola, especialmente en relación con nuevas variedades y portainjertos?
G.L: Nosotros como INIA y dentro de nuestro papel como institución, seguiremos a través de talleres transfiriendo los resultados que se han obtenido, así como de las nuevas investigaciones relacionadas con los portainjertos, ya sea hacia los agricultores como profesionales ligados al rubro, es parte de nuestro papel, así como la relación con otras instituciones y respecto de las nuevas variedades que están presente en Chile no tenemos evaluaciones aún, estamos haciendo un esfuerzo para evaluar principalmente la variedad Ivanhoe que ya está presente en Chile y que pudiese ser una buena alternativa para la zona centro norte de Chile, que presenta características similares a Chandler, pero de menor requerimiento de frío invernal.
¿Cuál es el papel de INIA y otras instituciones en la validación y construcción de paquetes tecnológicos para promover la adopción de nuevas variedades y portainjertos en el sector frutícola chileno?
G.L: La importancia de INIA, así como otras instituciones ligadas a la investigación en Chile y la empresa privada, es fundamental para el desarrollo tecnológico frutícola del país, sin estas alianzas es imposible dar respuesta al requerimiento del mercado y dar solución a las diversas problemáticas que se dan día a día a nivel de huerto, y así lo fue en este proyecto donde estuvo presente CORFO, Biofrutales y la industria nogalera, es el camino que se debe se seguir para dar sostenibilidad a la fruticultura chilena.