Gonzalo Allendes, consultor internacional en nutrición vegetal, fertirrigación y manejo de suelos, y consultor interno de AGQ Labs, compartió su conocimiento y experiencia sobre la importancia y la optimización del uso de potasio en huertos de frutos secos.
La entrevista con el asesor revela una visión integral y basada en datos para la optimización del uso de potasio en huertos de frutos secos, destacando la importancia de la tecnología, la investigación y el manejo estratégico de nutrientes.
¿Cuáles son los beneficios principales de aplicar potasio en huertos de frutos secos?
G.A: El potasio tiene varias funciones en la planta, participa en llenado de los frutos, en la apertura y cierre estomático, por lo tanto coopera con el estatus hídrico de la planta, además de ser cofactor enzimático. Dado que es su función de traslocación es clave en el calibre. Pero no es lo único, siempre el riego es lo fundamental y la nutricion lo secundario. Tener niveles óptimos de magnesio, boro y zinc entre otros mejoraran el trabajo del potasio en la planta.
¿Qué estrategias específicas recomienda para la aplicación de potasio en distintos tipos de suelos y condiciones climáticas?
G.A: Lo más importante para una buena absorción de este elemento es la actividad de las raíces. La mayor absorción se produce en raíces nuevas, por lo tanto, determinar en cada campo cuando ocurren estos crecimientos es lo primero.
En general en Chile en la zona centro norte tenemos dos momentos, uno es entre mediados de noviembre, siendo diciembre el más importante. Por lo que tenemos una oportunidad estos meses que coincide con el llenado. El segundo momento, es en el crecimiento de fines de verano inicios de otoño especialmente en marzo, que llamamos reserva. En la zona sur el primer crecimiento de raíces es más tardío entrando en verano, donde impactamos poco en el llenado, por lo que la fertilización en reserva cobra mas fuerza. El segundo punto es dejar de trabajar en aplicaciones en unidades y pasar en aplicaciones concentraciones, en meq/l., solo con concentraciones podemos llegar a más eficiencia (me refiero a la aplicación del elemento, el programa del año se trabaja en unidades), esto depende del agua de riego y la concentración de cationes que posea.
El tipo de suelo también influye, suelos arenosos por lo general parcializamos mas y en suelos mas pesados trabajamos en menos dosificación pero más alta concentración para lograr el objetivo. Como veras no es llegar y aplicar. Hay que tener analítica y calcular las dosis correctas.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los productores al optimizar el uso de potasio en sus cultivos de frutos secos?
G.A: Hoy dado la estreches del negocio, se hace imperativo ser eficientes, solo midiendo podemos estar seguros de que lo estamos haciendo bien. Esto significa análisis de suelo, agua de riego, soluciones de suelo y foliares. Tenemos que saber que tenemos en el suelo y si podemos contar con el para no aplicar demás.
También a través de estos podemos calcular las dosis correctas y en los momentos correctos. Tenemos casos que tenemos mucho en el suelo y podemos uno o dos años no aplicar y gastarnos estos recursos en estimulación de raíces. O por el contrario suelos que están deficientes de este elemento donde tenemos que considerar dosis mayores para corregir esta desviación. Casa caso es merece su evaluación y estrategia.
¿Qué tecnologías o herramientas están disponibles para monitorear y optimizar la aplicación de potasio en los huertos?
G.A: En Chile tenemos bastante tecnología disponible, la mejor son los seguimientos nutricionales que AGQ brinda, no solo para potasio sino para todos los elementos, donde se integra todo a través de analítica, interpretación, planes de manejo y correcciones. Con esto podemos saber que lo estamos haciendo bien. Por ejemplo, en nogal este año cuando la industria está decayendo en producción entre un 20 a 30%, hemos logrado en una finca que apoyo, aumentar entre un 15 a un 30% la productividad mediante este trabajo. De no tener seguimientos, al menos tener análisis foliares al menos 3 momentos en la temporada es clave y al menos un análisis de suelo. Sino todo es agronomía “forense”, explicamos después lo que pudo haber pasado sobre supuestos y no sobre hechos palpables.
¿Cómo pueden los productores adaptarse a las variaciones en la demanda de potasio durante el ciclo de crecimiento de los árboles frutales?
G.A: La demanda depende de la productividad presente, por lo que uno debe ir ajustando en la temporada de acuerdo a la carga de los sectores. Para esto los análisis foliares periodicos nos ayudan. Si se quiere impactar en la fruta desde mediados de noviembre y diciembre son la clave. Antes el crecimiento depende de las reservas que posean en las raíces. (pensando en Almendro y nogal) y en verano una ves endurecida la cascara, solo el pelon aprovecha este potasio por lo que perdemos eficiencia en los meses de enero y febrero, en la zona central por ejemplo. Es importante determinar en cada zona cuando ocurren los estadios del fruto para que a través de la fertilización impactemos al fruto.
¿Cuál es el papel de la investigación y el desarrollo en la mejora de las prácticas de aplicación de potasio en la producción de frutos secos?
G.A: Todo país que se desarrolla tiene un plan importante de I+D. Creo que se deben hacer mayores esfuerzos en volver a investigar temas de nutricion más profundamente. Hoy la mayoría de la generación de conocimiento es en manos de empresas privadas o del propio productor mas que de universidades.
¿Cómo se integra la aplicación de potasio en una estrategia de manejo integrado de nutrientes en los huertos de frutos secos?
G.A: El manejo integrado de la nutrición es lo que debemos hacer. Esto obliga a medir (analítica constante) para tomar buenas decisiones. Además de, (dependiendo de las condiciones) dotar de otras practicas para mejorar la disponibilidad de este elemento, me refiero trabajar la materia orgánica, trabajar la estimulación de raíces, trabajar la microbiología entre otros.
¿Hay algún proyecto o iniciativa que hayas trabajado en AGQ Labs Chile con respecto a la optimización de la aplicación de potasio en huertos de frutos secos que le gustaría compartir?
G.A: Si claro, hemos determinado la dinámica nutricional mensual de los elementos en Nogal y Almendro. Presentada la de nogal en Chilenut (online) el año 2021, donde actualizamos los estándares a la realidad Chilena con las producciones reales. Los rangos de California que se usan actualmente son del año 1983, que no obedecían a las productividades que actualmente se obtienen.
El resultado de este estudio fue modificar todos los limites bajos al alza con respecto a California. También desarrollamos la dinámica para almendro con datos de Chile y para muchas especies más. Por otro lado, corregimos las extracciones, trabajamos los rangos de reserva en raíz, determinamos rangos para amentos, etc. Hemos hecho muchas cosas en los últimos 15 años.