Los avellanos europeos se han consolidado como un cultivo de gran importancia y rentabilidad en Chile, destacando su creciente protagonismo en el país. Gracias a las condiciones climáticas favorables y el manejo eficiente, el país se ha posicionado como uno de los principales productores de avellanas a nivel mundial. En este contexto, el mes de diciembre resulta clave para implementar prácticas que aseguren un adecuado desarrollo del cultivo y una producción de alta calidad.
Nicolás Manterola, asesor de avellanos de Trinuts y socio fundador de Vitrofarm, entrega recomendaciones clave para los productores de avellanos europeos en el mes de diciembre, una etapa crucial para garantizar un adecuado desarrollo del cultivo y optimizar la producción.
Estrategias esenciales para diciembre
Con el aumento de las temperaturas y el desarrollo de nuevas raíces, diciembre es un mes clave para el manejo de plagas, enfermedades y el desarrollo del fruto en los avellanos. Manterola comparte recomendaciones prácticas para enfrentar esta etapa del cultivo.
1. Control de burritos y cabritos
El alza de temperaturas en el suelo genera condiciones óptimas para la aparición de nuevas larvas. Para un control efectivo, Manterola sugiere:
Adultos: Realizar controles en el follaje con insecticidas permitidos por Agrichile.
Larvas: Aplicar controles vía riego con alternativas eficaces ya validadas.
Prevención: Colocar banda INIA en áreas con mayor impacto de la plaga.
2. Manejo de sierpes
Eliminar los sierpes de manera oportuna, preferentemente cuando tienen tejidos tiernos y una altura no mayor a 10 cm, ayuda a evitar el desgaste innecesario de energía en la planta.
3. Control de malezas
Las malezas también prosperan con las temperaturas más cálidas. Para mantenerlas bajo control, Manterola recomienda:
-Uso de trincha para mantenerlas a raya.
-Aplicación de herbicidas en las sobrehileras o camellones.
4. Prevención de golpes de sol
Para reducir el riesgo de estrés abiótico por altas temperaturas, es clave:
-Aplicar cobertores solares.
-Utilizar sílice foliar (preferentemente ácido ortosilícico) como una alternativa efectiva.
5. Prevención de Xanthomonas y Hongos de la madera
En zonas de alta humedad relativa y lluvias estivales, Manterola sugiere:
-Realizar aplicaciones de consorcios de hongos y bacterias que forman colonias protectoras en la planta.
6. Control de arañitas
La prevención es fundamental en esta etapa. Manterola recomienda:
-Aplicar aceite parafínico durante diciembre.
-A inicios de enero repetir el control con un acaricida específico en zonas propensas al ataque de arañitas.
7. Desarrollo de los frutos
Diciembre es un momento crucial para el desarrollo de la pepa en los avellanos. La disponibilidad de nutrientes como calcio, potasio y fósforo es esencial para el movimiento de carbohidratos dentro de la planta.
Manterola recalca que, al momento del cambio de azúcar a aceite en la fruta, es necesario aplicar estrategias que movilicen potasio para potenciar la calidad del fruto.
8. Bioestimulación para enfrentar el estrés
Con el aumento de temperaturas y radiación, los árboles pueden experimentar estrés abiótico. Para mitigar esto, Manterola recomienda:
-Aplicar aminoácidos y bioestimulantes a base de algas (Eklonia).
-Realizar aportes foliares de zinc y magnesio.
-Preparación para la próxima temporada
Nicolás Manterola enfatiza que las labores en diciembre son claves no solo para prevenir problemas actuales, sino también para asegurar que el huerto enfrente la siguiente temporada en óptimas condiciones.
“La correcta planificación y ejecución de estas recomendaciones permite mejorar la calidad de la fruta y maximizar el rendimiento del huerto”, concluye el asesor.
Estas prácticas resultan fundamentales para que los productores de avellanos europeos optimicen sus cultivos y potencien la productividad de manera eficiente y sostenible.