Martes 29 de Abril de 2025
  • Dólar: $936,74

Compartir en redes sociales

César Hompart, agricultor y productor de castaños: “Cuando nos comparamos con otros países nos damos cuenta que tenemos de todo y solo faltan las ganas y el empuje para hacer más”

El reconocido empresario dueño del fundo Taitamito en Collipulli, región de la Araucanía, cuenta cómo ha sido su historia de trabajo con un tipo de cultivo tan poco conocido en Chile como lo es el castaño.

El manejo del castaño en el país para que sea una buena alternativa comercial rentable para un vasto sector de agricultores no ha sido fácil, esto bien lo sabe César Hompart (45), quién ha sido uno de los pioneros de este cultivo en Chile, plantando su primer castaño en el año 2009.

Con 75 hectáreas de castaños, el fundo Taitamito, el cual es un campo familiar dedicado a la fruticultura hace más de 30 años y a los frutos secos hace 20, se ha constituido como un importante actor en la zona sur del país. Actualmente posee otros cultivos como los arándanos, cerezas, avellanas, nueces, además de siembra de cultivos tradicionales como trigo y avena. 

¿Cómo y porqué te interesaste en el castaño?

-En primera instancia aterrizamos en la producción de nueces, plantamos nogales y buscando una opción que fuese similar en el manejo y en el uso de la misma maquinaria y que además tuviera sinergia con las nueces, es que llegamos por azar, a esta idea de plantar castaños para producir castañas tipo Marrón en un escenario nuevo, en algo innovador en el país para abastecer a mercados en contrastación. 

¿Cuáles fueron tus principales desafíos y problemáticas con este cultivo?

-Cuanto nos planteamos plantar y ser productores de este tipo de castañas para abastecer el mercado extranjero, teníamos dos grandes desafíos, el primero era saber si se iba hacer producir este huerto y que los polinizantes fueran los adecuados y, por otro lado, si es que iba a existir ese mercado que inicialmente aparecía como desconocido y lejano. 

Con el correr de los años pudimos comprobar que se podía lograr, incluso con una calidad superior a la que se hace en los mercados de origen, donde la producción es más que nada silvestre y bastante rudimentaria. En nuestro caso la mayor dificultad se tradujo en la demora del inicio de la producción de los huertos que básicamente fue por desconocimiento y otras variables. 

A más de 13 años de sus inicios, ¿cómo se ha ido gestando su progreso en el cultivo del castaño?

Hemos ido introduciendo mayor conocimiento, al principio pagamos los costos del noviciado como todos quienes parten en este rubro, en este caso de la fruta y las nuevas generaciones de productores y nuevas plantaciones van adquiriendo ese know how que se va acumulando con los años.

Ha contribuido al desarrollo de este cultivo las incorporaciones de profesionales que van integrándose en este circuito, ellos van haciendo experimentos, pruebas, es un proceso de aprendizaje para todos, desde nosotros como productores hasta los agrónomos, la agroindustria, la cadena logística, para todos ha sido un desafío, hemos tenido que ir aprendiendo entre todos, ya que es un cultivo nuevo de manejar.

“Se ha podido usar correctamente la cadena logística, los servicios y la capacidad instalada que tiene este país, que por lo demás, cuando nos comparamos con otros países tenemos de todo y solo faltan las ganas y el empuje para hacer más cosas”, señala César Hompart.

El castaño es un cultivo que se consume por siglos principalmente por los europeos y donde uno de sus puntos a favor, al compararlo con otros frutales, es su bajo costo de manejo y sus controlados riegos agroclimáticos.

¿Qué necesita el castaño para su correcta formación y conservación en el tiempo?

En términos de requerimiento hídrico el agua es indispensable para su correcta formación en los primeros 4-5 años, posterior a eso, es clave para que pueda producir fruta de calidad, con esto me refiero a un fruto hidratado y también de un calibre adecuado a la producción que tenga el huerto, en mi caso todas las plantaciones están con sistema de riego por goteo.

Hasta el momento no hay aplicación de fertilizantes para este cultivo, el manejo de pesticidas es inexistente, yo incorporé desde el año pasado algunas podas mecanizadas para bajar volumen y evitar emboscamiento. Mientras que las podas de formación son absolutamente manuales, hay que colocar tutores y guiar al árbol para que se comporte como un árbol frutal. 

Lograr que sea negocio

El castaño es un árbol que demora mucho en entrar a producción en su forma natural, por lo que para acelerar su desarrollo se debe recurrir a ciertas intervenciones, para que así crezca más rápidamente y cubra el espacio determinado, y eso se traduzca en kilos por hectárea que hagan que el negocio sea un negocio, pero de todas formas es más lento que cualquier otro frutal, señala el agricultor.

¿Cuáles son sus riesgos más latentes?

Es muy importante que se haga un buen estudio de suelo porque no debemos olvidarnos de que la raíz del castaño necesita un suelo de fácil exploración y de adecuada oxigenación y ahí es importante asesorarse bien para quién no esté familiarizado con los tipos de suelo que el cultivo requiere. Un castaño bajo una condición de saturación de agua o asfixia radicular (suelo sin oxigeno) fácilmente va a ser un castaño que se va a morir en el mediano plazo, va por ahí el riesgo.

En tu experiencia, ¿cuáles consideras que son las claves para el éxito del castaño?

La perseverancia es uno de los factores para poder sacar adelante un proyecto como este, sobre todo en la época que me tocó a mí, donde tenía muy poca información y donde mucho fue a prueba y error. Tener perseverancia y una línea técnica definida es clave.

También desde el inicio tomarlo como un huerto frutal y abordarlo profesionalmente, asesorarse correctamente si es que uno no tiene la experticia, no estar cerrado a hacer innovaciones, pruebas y ensayos. En la misma línea, definir bien a largo plazo como lo quieres manejar, mecanizado o no, ver bien la tecnología a utilizar, la maquinaria, la logística, todo eso es importante ir abordándolo no el día que empieza la cosecha, por lo menos dos temporadas antes para poder en esas dos, tres semanas que dura la cosecha, no sacrificar la producción de un año.

Temporada 2022, ¿Cuáles son sus metas este año?

Hace dos años plantamos 20 hectáreas, de las 75 que tengo, voy a esperar que ese huerto entre en producción, estamos ya aplicando nuevas tecnologías de formación, de manejo y una cosa va llevando a la otra, a medida que uno va mejorando la técnica te vas atreviendo a hacer nuevas inversiones para que el negocio sea más rentable.

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

fire-6706669_1280
Agricultores de La Araucanía narran el devastador impacto de los incendios forestales
IMG_6728 2
Avellano Europeo: Desafíos productivos y comerciales con Jorge Mohr
IMG_7918
Tetranycopsis horridus (Acari: Tetranychidae) en avellano europeo: una plaga de cuidado
IMG_7454
Entrevista al Dr. Alí Asaff: La importancia de los microorganismos del suelo en la agricultura sostenible
Imagen14
Cuantificar nuestra cuaja