Jueves 9 de Octubre de 2025
  • Dólar: $951,45

Compartir en redes sociales

Colmenas en acción: Cómo las abejas impulsan la calidad y el rendimiento frutal

En los huertos chilenos, la producción de almendros, cerezos, arándanos y frambuesas depende no solo del clima o del suelo, sino también de un pequeño pero incansable aliado: la abeja. Héctor Elgueta Acosta, destacado apicultor chileno, explica que la polinización es un factor clave para asegurar que las flores se transformen en frutos de calidad, con un rendimiento que cumpla las expectativas de los productores.

Según Elgueta, la diferencia entre un huerto bien polinizado y uno descuidado puede representar una gran variación en la producción por hectárea. “Una colmena de buena calidad no solo es vigorosa, sino que sus abejas realizan un trabajo constante de polinización, trasladando polen de flor en flor y asegurando la fecundación necesaria para el desarrollo de los frutos”, señala. Sin esta labor, muchos cultivos tendrían rendimientos significativamente menores.

En esta entrevista, Héctor comparte su experiencia sobre cómo seleccionar colmenas de calidad, los desafíos de la apicultura en Chile, y las mejores prácticas para que los productores integren la polinización como una herramienta productiva y estratégica en sus huertos.

Héctor Elgueta en su trabajo diario como apicultor.

¿Qué rol cumple la apicultura en la fruticultura chilena?

H.E: La apicultura es crucial, ya que las abejas son el principal polinizador de los cultivos. La polinización facilita la fecundación de las flores y la formación de los frutos. Sin los servicios de polinización dirigidos, muchos cultivos tendrían una producción menor a la esperada.

Desde tu experiencia, ¿cuál es la diferencia entre una colmena de buena calidad y una de bajo rendimiento en términos de polinización?

H.E: Una colmena de buena calidad se caracteriza por ser más vigorosa, tener mayor cantidad de entrada y salida de abejas en el ingreso de la colmena, las cuales acarrean más cantidad de polen durante su jornada de trabajo.
En cambio, una colmena de menor calidad está más centrada en preservar la colonia y resguardar la cría, generando temperatura dentro de esta.

¿Qué impacto puede tener una colmena deficiente en la producción de un huerto de frutos secos?

H.E: Sin duda afecta el rendimiento por hectárea, ya que la fecundación dependerá de las visitas por parte de las abejas.
Tener presente que una abeja puede visitar entre dos mil y cinco mil flores diarias, lo que dependerá de la distancia a recorrer y del clima predominante.

¿Cuáles son los principales factores que determinan la calidad de una colmena destinada a servicios de polinización?

H.E: Los principales factores son la cantidad de individuos y la nutrición que se proporciona en terreno, ya que esto busca equilibrar la falta de proteína que hay en el ambiente por exceso de carbohidratos (polen).

¿Cuáles son los costos aproximados asociados a contratar un servicio de colmenas de buena calidad para un huerto frutal?

H.E:

  • Para almendros: 12.000 a 15.000 pesos chilenos más IVA.
  • Para cerezos y arándanos: 20.000 a 25.000 pesos chilenos más IVA.

Estos valores dependen del lugar geográfico donde deben llegar las colmenas. El servicio incluye asistencia en terreno, nutrición y manejo durante el periodo de polinización.

¿Qué recomendaciones darías a los agricultores que buscan integrar la apicultura como una herramienta productiva en sus huertos?

H.E: La recomendación principal es asegurarse de que las colmenas contratadas reciban asistencia en terreno, sobre todo nutrición, para mantenerlas en vuelo constante y cumplir el objetivo de visitar las flores.
La forma más efectiva de comprobarlo es colocarse en el centro del huerto bajo los frutales y percibir el zumbido de las abejas.
Tener presente que la temperatura ambiente debe ser superior a 12°C.

¿Podrías contarnos un poco sobre tu experiencia trabajando con colmenas en frutales? ¿Qué aprendizajes o desafíos destacarías?

H.E: Mi experiencia es de dulce y agraz. En la mayor parte de mis servicios como polinizador, especialmente en almendros, he notado que no se da la importancia necesaria a la polinización.
Estados Unidos, el mayor productor de almendras (aprox. 80% de la producción mundial, en California), le otorga gran relevancia a la polinización, entre 80 y 120 dólares por unidad polinizadora, con nutrición constante que demuestra su resultado.
En la temporada pasada en EE. UU. hubo un déficit de colmenas, lo que afectó la producción.
El desafío para los productores de almendras chilenos es replicar estos procesos, y los productores de cereza ya reconocen que una polinización efectiva mejora calidad y calibre, esenciales en la exportación (Revista Mundo Agro, 18 julio 2020).

¿Cuáles son tus servicios en específico, cultivos que abordas, lugares en los que te mueves?

H.E: En nuestro caso, somos un grupo de apicultores que ofrecemos los siguientes servicios: asistencia en terreno constante, que consta de nutrición, manejo y sanidad. La nutrición consiste en colocar una bolsa de kilo o kilo y medio de alimento con todos los aminoácidos y proteínas que requiere la colmena para realizar un mejor vuelo. En cuanto al manejo, se trata de mantener la temperatura de la colmena, creando un tipo de efecto invernadero para que esta no se enfríe y la abeja, en vez de ir a cubrir la cría, mantenga su temperatura y las pecoreadoras puedan salir a recorrer la flor y polinizar en el huerto. Por último, referente a la sanidad, se entregan remedios a la colmena para que no entre en colapso.

Los cultivos que abordamos son: almendros, ciruelos, cerezos, arándanos y frambuesas.

Nos movilizamos entre la región de O’Higgins hasta la región de Los Ríos, específicamente en Las Cabras, Olivar, Futrono, Rosario, Parral, Puerto Nuevo, Osorno y Purranque.

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

Banco semillas3
En San Carlos: INIA y Conagro impulsan primer banco comunitario de producción, oferta y conservación de semillas tradicionales de Chile
0853bec4-290c-4e5e-b602-fe588dcf389b
Evaluación de la temporada en relación con el suelo y raíz: Momento óptimo de fertilización de reservas para nogales
IMG_9855 3
Cetrería: Una alternativa para el control biológico de aves (loros Tricahue)
IMG_1922
Experiencia de huerto del productor Alejandro Martínez con especial foco en al revalidación de su sistema de riego 
0B9A0848
[VIDEO] Seminario Internacional de Suelos: Impacto de las condiciones físicas de suelo en la producción  frutícola desde la teoría a la práctica