
Los días 14 y 15 de mayo, el Hotel Casino de Talca fue escenario del Segundo Congreso Internacional de Bioestimulación en Avellano Europeo, evento organizado por Innovak, Agroreyes y Agrocomer, que reunió a más de un centenar de asistentes entre agricultores, asesores técnicos, investigadores y representantes del sector agroindustrial.
Día 1: Seminario técnico y mesas de trabajo
La jornada inaugural, el martes 14 de mayo, comenzó a las 09:00 horas con la recepción de los asistentes y palabras de bienvenida por parte de los organizadores, destacando la importancia del trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos climáticos y productivos del cultivo de avellano europeo.
Charlas Magistrales
- 09:20 – Andrés Reyes: “Actualización del mercado de la avellana en Chile y su importancia dentro del mercado mundial”.
En su exposición, Reyes entregó una mirada estratégica del avance del avellano europeo en Chile, analizando cifras de superficie plantada, exportaciones y el posicionamiento del país en el contexto global, con énfasis en las oportunidades de valor agregado y los desafíos comerciales futuros. - 10:10 – Dr. Prometeo Sánchez: “Estrategias de manejo del estrés climático en avellano para mitigar sus efectos en la sanidad, calidad y productividad”.
El investigador mexicano abordó cómo las condiciones climáticas extremas afectan la fisiología del avellano, proponiendo prácticas de manejo agronómico y aplicaciones de bioestimulación para mejorar la resiliencia del cultivo ante sequías, heladas y olas de calor. - 11:30 – Dr. Ali Asaff: “Bases del estrés por calor, salinidad y radiación en plantas”.
Con una visión más fisiológica, el Dr. Asaff explicó los mecanismos celulares que se activan en condiciones de estrés abiótico y cómo la aplicación de compuestos bioestimulantes puede modular la respuesta de las plantas para mantener su productividad. - 12:20 – Dra. Ana Luisa Olivas: “Regeneración microbiana de suelos agrícolas: bioestimulación y prebióticos”.
La especialista en microbiología agrícola presentó los fundamentos del manejo biológico del suelo, destacando la importancia de la biodiversidad microbiana, el uso de prebióticos y bioestimulantes para restaurar suelos degradados y mejorar la absorción de nutrientes. - 13:10 – Camilo Roa: “Monitoreo de clima y sondas de humedad de suelo para la toma de decisiones de riego”.
El asesor técnico chileno mostró casos prácticos del uso de sensores de humedad y estaciones meteorológicas para optimizar el riego en huertos de avellano, permitiendo una gestión hídrica más precisa y eficiente.
Tras el almuerzo, se dio paso a las mesas técnicas, un formato interactivo que permitió a los asistentes dialogar directamente con los expertos, profundizando en los temas tratados durante la mañana.
Mesas Técnicas
- Mesa Dr. Prometeo Sánchez: Manejo del estrés climático en avellano.
- Mesa Dr. Ali Asaff: Estrés abiótico (calor, salinidad, radiación).
- Mesa Dra. Ana Luisa Olivas: Regeneración microbiana de suelos agrícolas.
- Mesa Andrés Reyes: Análisis del mercado nacional e internacional de la avellana.
- Mesa Camilo Roa: Tecnologías de monitoreo climático y decisiones de riego.
- Mesa Roberto Navarrete: “Bioestimulación para el manejo sustentable” – Aplicación práctica de productos bioestimulantes para reducir el uso de agroquímicos y aumentar la eficiencia fisiológica del cultivo.
- Mesa César Arancibia: “Sostenibilidad y Bioestimulación: El Rol de Agrocomer y las Alianzas con Productores”– Modelo de trabajo colaborativo entre empresas agrícolas y productores.
- Mesa Andrés Arias: “Manejo de suelos en huertos de Avellano Europeo” – Prácticas de conservación, análisis de suelo y fertilización racional para mantener la salud del suelo.
La primera jornada finalizó con una cena de camaradería a las 19:00 horas, donde los asistentes compartieron experiencias y reforzaron vínculos de colaboración técnica y comercial.
Día 2: Salida a terreno y cierre del Congreso
El miércoles 15 de mayo, el congreso se trasladó a terreno con una intensa jornada práctica en la región del Maule.
Los asistentes recorrieron el predio para observar en terreno los manejos agronómicos aplicados en huertos de avellano, como prácticas de riego tecnificado, uso de bioestimulantes, monitoreo de estrés hídrico y manejo del suelo.
La comitiva visitó las instalaciones de la empresa Vitrogroup, líder en producción vegetal y propagación in vitro, donde se mostró el proceso de producción de plantas de alta sanidad, control genético y tecnología aplicada a la agricultura moderna.
La jornada concluyó con un asado de camaradería que sirvió como espacio de distensión y networking entre los participantes, cerrando oficialmente este segundo congreso con una evaluación positiva de parte de los organizadores y asistentes.
El Congreso 2025 se consolidó como una plataforma de intercambio técnico-científico clave para el desarrollo del cultivo de avellano europeo en Chile, y proyecta nuevas ediciones con mayor participación internacional y nuevas innovaciones para el sector.









