Miércoles 23 de Abril de 2025
  • Dólar: $950,04

Compartir en redes sociales

Importancia del desarrollo del calibre en las nueces

El calibre de la fruta va a depender principalmente del manejo de riego y nutrición de la planta, es por ello la importancia de conocer su proceso y variantes.

 

José Pablo Correa, asesor de nogales y co-fundador de Trinuts.

 

La demanda por el consumo de nueces a nivel mundial crece cada año, lo que ha generado un aumento de la superficie de nogales en Chile. Según cifras de El Mercurio, se esperan más de 170 mil toneladas para esta cosecha, con un 10% adicional en comparación a la temporada pasada.

En esta nota de Planet Nuts conoceremos el porqué del valor de lograr un buen desarrollo en el calibre de las nueces en la actualidad.

Como bien es sabido la industria hace varios años prefiere y prioriza la fruta de mejor calibre, ya que es la fruta que logra obtener un mejor retorno y rentabilidad para el productor, sobre todo en la realidad que hoy en día estamos viviendo con valores y costos de producción demasiado elevados.

José Pablo Correa, co-fundador de TriNuts y Asesor de Nogales y Procesos, explica cómo se va gestando esta etapa primordial para las nueces. “Desde que el árbol comienza la brotación y pasa por el período de la cuaja, da inicio al momento de la división celular, episodio clave, ya que este es el instante donde se forman las células que van a ser las encargadas de definir el calibre a futuro”.

Es durante este período donde se logra definir el tamaño de la bodega a construir, es decir el calibre que se quiere lograr, y es de suma importancia apoyar al cultivo con aplicaciones hormonales cómo las citoquininas. Estas hormonas cumplen un rol fundamental al momento de construir o determinar el potencial del calibre del fruto.

Desde que la nuez comienza su desarrollo es fundamental contar con un adecuado manejo de riego (tiempos y frecuencia) y en los aportes de aminoácidos, nitrógeno, zinc, magnesio, entre otros.

Durante este proceso el árbol tiene un alto consumo energético por lo que es primordial entregar la energía necesaria a través de alguna fuente directa de nitrógeno o fuentes de aminoácidos.

Factores para lograr una buena distribución de calibres

Es importante destacar que la fruta que provenga de una mejor calidad de yema o de una yema más juvenil tiene más probabilidades de llegar a tener un buen calibre. Por lo tanto, las estructuras frutales que sean más antiguas y que tengan menor calidad de madera con bajas probabilidades de tener una buena concentración de almidón en yema y vigor, son estructuras que postulan a generar calibres más pequeños.

“Dentro de este mundo de los calibres existen dos maneras de lograr una buena distribución, la primera es la madera joven o los huertos de poca edad, en donde generalmente los calibres son óptimos, debido a la distribución energética y el vigor de todos los centros frutales del árbol que son relativamente parejos y de muy buena calidad”, explica el experto.

En segundo lugar, es realizar manejos hormonales adecuados en los momentos precisos de acuerdo con la condición climática que el campo presente durante el período de la formación o definición del calibre.

Recomendaciones del experto

Si estás buscando tener buenos calibres y mantenerlos es clave el adecuado control de la fertilización en conjunto de los manejos hormonales y la luminosidad. La construcción y mantención de buenos calibres es un trabajo de largo aliento que se debe trabajar temporada tras temporada para asegurar una buena distribución de los calibres a lo largo de la vida del cultivo.

Referente a la parte nutricional la cual abordamos con elementos como zinc y magnesio, tienen una importante relevancia durante los meses de verano en donde estamos definiendo el calibre, ya que es fundamental lograr mantener buenas concentraciones de estos dos elementos, que tienen como misión ser los encargados de promover e impulsar los distintos estados de crecimiento en el árbol. Tanto para los crecimientos frutales como los vegetativos, su objetivo es poder contar con a lo menos 50 a 60 ppm en concentración de hojas, con esto nos aseguramos de contar con los niveles correctos para que el árbol pueda realizar un buen trabajo.

Cabe destacar que los dardos (unidades en base a yemas las cuales se encuentran ubicadas en diferentes segmentos del árbol) y las estructuras del árbol, las cuales son las encargadas de producir la fruta, no son eternas, por lo cual debemos realizar manejos para poder renovarlas cada cierto tiempo.

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

IMG_2247
De la raíz al fruto: El valor de las reservas en cultivos frutales
237a42d4-6680-436a-bcfd-6dcd2a0f305f 2
Cosecha de avellanos europeos: Reflexiones del asesor Gabriel Aguilar sobre la temporada actual
tuscany-g81b3dc8de_640
Innovadora tecnología identifica que zonas son óptimas para cultivar
clouds-7060045_1280
Cultivando resiliencia: Entrevista con la Agroclimatóloga Viviana Tudela sobre desafíos y soluciones en la agricultura frente al cambio climático
Decoloración central 1
Entrevista a la fitopatóloga Daina Grinbergs: Hongos de Madera en Avellano Europeo, retos y estrategias para su control