Miércoles 23 de Abril de 2025
  • Dólar: $950,04

Compartir en redes sociales

José Pablo Correa en entrevista con Redagrícola: «El productor debe apostar por los castaños porque son cultivos rentables y necesitan poca mano de obra»

El especialista, que lleva 12 años dedicado a las asesorías e investigación de frutos secos, asegura que el castaño será una alternativa fuerte para los productores porque son poco los cultivos de cosecha mecanizada que tengan una rentabilidad de 80 centavos a un dólar por kilo. Dice que el aspecto más caro de los huertos frutales son la fertilización y el programa fitosanitario y en el “castaño no tienes que implementarlo. Por lo tanto, es un cultivo más barato”.

Fuente: Publicación Revista Redagrícola (18/07/23)

«El castaño es el cultivo ideal para que los agricultores tradicionales de la zona sur realicen el traspaso hacia la fruticultura»,

José Pablo Correa, asesor de castaños en Trinuts

Un cultivo que sigue siendo desconocido para productores chilenos debido a la poca información que existe en cuanto a su manejo productivo, es el castaño, cuyas plantaciones se encuentran principalmente en las regiones de Ñuble y La Araucanía

Según José Pablo Correa, asesor de castaños en Trinuts, Director y cofundador de la multiplataforma PlanetNuts, “Actualmente, hay muy poco conocimiento del manejo productivo del castaño en Chile. En el extranjero, Italia es el país que tiene más experiencia, pero no es nuestra realidad. El desconocimiento ha llevado a que los productores decidan apostar por otros cultivos y no consideren al castaño como una alternativa”.

Correa dice que, desde Trinuts, empresa que entrega asesorías técnicas en los procesos productivos en frutales de nogales, almendros, avellanos y castaños, buscan que los productores conozcan y tenga más información respecto a este cultivo.“El productor debe apostar por los castaños porque son cultivos rentables, que no requieren fertilización  en los primer años y necesitan poca mano de obra”, agrega el especialista que lleva 12 años dedicado a la investigación y asesorías en el sector de los frutos secos.

En esta entrevista con Redagrícola, el técnico agrícola analiza el momento actual de los castaños, los desafíos técnicos, las principales ventajas de este fruto seco y por qué los productores deben apostar por este cultivo, que lleva casi 20 años de desarrollo en Chile.

¿La falta de conocimientos sobre los manejos del castaño ha llevado a los productores a apostar por otros cultivos?

“Sí, actualmente, hay muy poco conocimiento del manejo productivo del castaño en Chile. En el extranjero, Italia es el país que tiene más experiencia, pero no es nuestra realidad. El desconocimiento ha llevado a que los productores decidan apostar por otros cultivos y no consideren al castaño como una alternativa”.

-¿Es un buen momento para los castaños?

“El productor debe apostar por los castaños porque son cultivos rentables, que no requieren fertilización en los primeros años y necesitan poca mano de obra. Es una tremenda alternativa porque es un cultivo que requiere de muy poco manejo. De acuerdo con mi experiencia, es el cultivo que le queda más cómodo a los agricultores que quieran realizar la transición del cultivos tradicionales, como cereales y leguminosas, a una fruticultura. Por ende, es una muy buena alternativa”.

“El castaño tiene una muy buena rentabilidad. Chile lleva casi 20 años desarrollando variedades Marrón, lideradas por Pedro Halçartégaray de Vivero Austral, el viverista más importante de castaños del país. El cultivo es muy interesante, se trabaja en la línea orgánica porque casi todos los consumidores y los compradores de los distintos países exigen certificación orgánica”.


Según el experto, el castaño tiene dos requerimientos muy importantes: no puede estar expuesto a radiaciones altas y necesita suelos con muy buena infiltración o permeabilidad

¿Por qué es un cultivo que requiere de poca mano de obra?

“El  castaño es un fruto fresco que se trabaja como fruto seco. Requiere de muy poca mano obra porque la cosecha es mecanizada, las plantaciones se ejecutan con máquinas y es un cultivo con poco requerimiento técnicos. Si bien tiene hitos súper relevantes como la plantación y la formación, no es como plantar un avellano, que es más complicado de manejar o requiere una experiencia técnica mayor.  Por ello, el castaño es el cultivo ideal para que los agricultores tradicionales de la zona sur realicen el traspaso hacia la fruticultura”.

“En Trinuts atendemos a muchos agricultores que tienen inquietudes, como las nuevas generaciones, hijos de los agricultores que están buscando cómo migrar o transformar el negocio familiar, salirse un poco de lo tradicional, que son rentabilidades muy bajas como trigo o la ganadería. Y empezar a mirar cultivos que tienen mejor rentabilidad, que son mecanizados y en ese camino evalúan el avellano y el castaño. El castaño tiene un potencial de crecimiento muy fuerte en la zona sur porque es un cultivo de mucho menos manejo comparado con el avellano, ya que requiere de menos experiencia, es decir, es más fácil aprender su manejo”.

¿Cuáles son las mejores zonas para plantar castaños en Chile? ¿Qué condiciones tienen estas zonas?

“De acuerdo con mi experiencia, desde Chillán al sur son las mejores zonas para la plantación. El castaño tiene dos requerimientos muy importantes, uno no puede estar expuesto a radiaciones altas y desde Chillán al sur hay muy buenas condiciones climáticas. El segundo punto es que necesita suelos con muy buena infiltración o permeabilidad, es decir, necesita suelos que sean profundos y que no tenga compactación ni mucha retención de humedad. En general eso se da en la zona sur que tiene ese tipo de suelos”

“Chillán también tiene un clima caluroso, por lo tanto, hay que evaluar la implementación de riego tecnificado. El riego es parte del manejo técnico y de entender cuánta agua necesito para desarrollar el cultivo. Son una sumatoria de factores que te van indicando cuál es la mejor estrategia para regar adecuadamente”.

¿Cómo se tiene que ejecutar la implementación del diseño de riego?

“El  diseño de riego tiene que ser antes de la preparación del terreno para plantar el castaño. Es importante implementar el diseño de riego antes del inicio de la  brotación del cultivo que sucede del 15 al 20 de octubre.  Es importante mencionar que la mayor demanda hídrica del cultivo se genera a partir de enero, como se trata de un fruto fresco, si tengo una cosecha con altas temperaturas podría sufrir una rápida deshidratación de la fruta. Por lo tanto, es fundamental el riego. En el caso de las lluvias estas son bienvenidas porque frenan la deshidratación de la fruta y no generan daños a este cultivo”.

Actualmente, Chile cuenta con 3.000 hectáreas de variedad marrón, ubicadas principalmente en la Región de Ñuble y Araucanía.

¿Cuáles son los desafíos técnicos que tiene el castaño?

“El principal desafío técnico que tiene es poder inducir adecuadamente la producción, ya que el castaño, como es un cultivo forestal, hormonalmente es muy fuerte en la producción de las hormonas Citoquininas, que se producen en las raíces y son responsable del vigor de la planta. Por ende, el desafío es poder evitar de que crezca mucho e inducirlo en producción lo más temprano posible, siempre y cuando haya tenido una buena formación para evitar que se transforme en un tremendo árbol de solo sombra y pocos kilos”.

“Actualmente, hemos logrado distintas técnicas tanto de formación como de manejos hormonales para solucionar esa problemática que tenemos en el cultivo. Ya lo tenemos bastante solucionado y es algo que hemos podido manejar. Los casos se va evaluando caso a caso y dependen mucho de las condiciones específicas del huerto. Para manejar normalmente el castaño es fundamental manejar bien el riego y saber en qué momento se deben hacer las intervenciones para evitar que el vigor te juegue en contra en la producción, lo cual lo logramos con productos  y técnica en base de hormonas como las auxinas, para estimular el manejo en las producciones”.

¿Es fácil para un productor tener un huerto de castaños?

“Sí, claramente, ya que es un cultivo de exigencia media baja en el sentido en que tienes poco manejo, no tiene fertilización en los primeros años, no tiene grandes plagas. Por ello tiene un costo bajo de 40 a  50 centavos por kilo producido. El aspecto más caro de los huertos de frutales son la fertilización y el programa fitosanitario y en el castaño no tienes que implementarlo. Por lo tanto, es un cultivo más barato”.

¿Qué tiene de diferente el castaño a otros cultivos que no se fertiliza?

“El castaño es vigoroso, naturalmente, y tiene una tendencia a generar crecimientos radiculares tan agresivos que lógicamente no necesita de fertilización para lograr el objetivo del vigor. Lo que va dependiendo de cada caso y el tipo de suelo, pero en general es un cultivo que se trabaja con manejos orgánicos”.

“En el caso de la cosecha se puede realizar mecánicamente con máquinas de preferencias de empresas italianas y estadounidenses. La cosecha es muy similar en los tiempos al nogal, en la zona de Chillán comienza a mediados de abril con variedades tempranas como Cuneo y desde abril, mayo comienzan la variedades más tardías”.

Comentaba que no hay plagas que atacan al Castaño. ¿Hay enfermedades que lo ataquen?

“Si tenemos algunas enfermedades, por ejemplo la Piel de Sapo, que es la enfermedad más relevante del castaño, que está relacionado con la condición de asfixia radicular. El castaño en general se ha plantado en huertos que cuentan con buenos tipo de suelos. Es importante mencionar que el cultivo no tolera suelos con mucho porcentaje de arcilla, con poca oxigenación, con condiciones que no son favorables para el desarrollo del cultivo y que provocan la aparición de esta enfermedad”.

“Lo principal es plantar donde corresponda y no plantar donde no hay que plantar. Por ello, los productores deben asesorarse bien antes de realizar un proyecto para poder estar seguros en cuanto a la elección del suelo correcto para desarrollar el cultivo”.

El principal desafío técnico del castaño es inducir adecuadamente la producción, ya que como cultivo forestal, hormonalmente es muy fuerte en la producción Citoquinina, hormona responsable del vigor de la planta.

¿Qué medidas se aplican para controlar la enfermedad?

“Las medidas son más preventivas que curativas, ya que cuando se desencadena esta enfermedad es difícil frenarla. Entonces, lo principal para evitar llegar a este punto es generar medidas preventivas como la selección adecuada del terreno, regar bien y proteger a la planta de los golpes de sol. Lo primero que hay que hacer es hidratar adecuadamente la planta en cuanto a su condición climática. Hay que entender que el castaño es mucho más sensible a la radiación que el nogal. Por ejemplo, cuando el castaño está en el vivero, está abrigado entre otros árboles, por lo tanto, está cómodo y en una situación controlada. Si lo saco de esa zona cómoda y lo llevo a un huerto, por ejemplo en Chillán, donde estará expuesto a condiciones de viento, altas temperaturas y además no soy capaz de regar adecuadamente y protegerlo del golpe de sol, la planta comenzará a sufrir estrés, lo que provocará la aparición de la Piel de Sapo”.

NEGOCIO EN CRECIMIENTO

Las hectáreas, en los últimos años ¿Han crecido o se ha mantenido?

“Actualmente, hay 3.000 hectáreas que son variedad marrón. Como equipo técnico manejamos más del 50% de esta hectáreas y hemos observado un crecimiento de 500 hectáreas por año en los últimos tres, cuatro años. Crecimiento bastante fuerte, el cual se ha visto limitado por la poca capacidad de producción de plantas que tiene el vivero Austral,  el cual hasta el minuto no ha sido capaz de producir más plantas para poder hacer crecer más rápido el cultivo, pero esperamos que cambié la situación en los próximos años ya que el vivero ya tomo medidas para triplicar su producción de plantas a partir del 2024″.

¿A qué precios se venden las castañas? ¿Cuáles son las ganancias que deja al productor?

“El castaño produce entre 7.000 a 9.000 kilos por hectárea. Por ello en el castaño genera una utilidad por kilo de 80 centavos a un dólar. Actualmente el retorno al productor varía entre US$1, 30, US$1,40 por kilos de castaño , en donde el costo productivo varia entre 40, 50 centavos por kilo, por lo cual es rentable. Claramente, no es el negocio del cerezo, pero sí es una de las mejores alternativas que tienen los productores de la zona sur, desde Chillán a Aysén, para pasarse a un frutal menos intenso como el avellano o cerezo. El castaño será una alternativa fuerte para los productores porque son poco los cultivos de cosecha mecanizada que tengan una rentabilidad de 80 centavos a un dólar por kilo”.

¿Cómo se desarrolla el negocio de los castaños en Chile¿Qué empresas forman parte del mercado?

“Son principalmente empresas chilenas. Chilean Marroni Farms (CMF) se ubica como la principal exportadora de castaños de Chile, que es un grupo de productores que apoyamos como equipo Trinuts en los manejos técnicos. Hemos observado que ha crecido el interés de las empresas por este cultivo. Como asesores hemos recibido inquietudes de productores, inversionistas y exportadores que quiere producir más kilos de castaños para cumplir con el alta demanda en el mundo, sin embargo, Chile todavía es un  país  muy inmaduro, que no llega a tener las capacidades y los kilos necesarios para poder satisfacer las necesidades del consumo que existen en el mundo”.

“Existe una fuerte demanda en el mundo porque los principales países productores de este fruto son Italia y Francia, los cuales producen el cultivo del el castaño en bosques nativo. Por lo tanto, no logran un buen un manejo productivo, lo que provoca que disminuya la oferta. Actualmente, Chile es pionero en este manejo intensivo del castaño marrón”.

¿Cuál es el nicho de mercado del castaño, es por ejemplo, la agroindustria?

“El nicho del castaño es la agroindustria, con productos como el puré de castañas, entre otros. La castaña nativa interiormente cuenta con un tabique, o sea, cuando se intenta pelar esta castaña para consumirla, te encuentras con un tabique interior. Este tabique interior es lo que no le gusta la agroindustria porque esa fruta no puede ser procesada en las máquinas de pelado, congelado, por ende no se cataloga como una fruta para la agroindustria a nivel internacional. El castaño marrón  sí cuenta con las característica de no tener ese tabique interno, por lo tanto, permite poder pelar esa fruta y dirigirla en la agroindustria. El castaño marrón  además tiene un  sabor más dulce, que lo hace más atractivo para los consumidores”.

El castaño puede producir entre 7.000 a 9.000 kilos por hectárea

¿Es un cultivo para grandes o pequeños agricultores?

“Es un negocio que está enfocado para medianos y grandes productores desde 40 hectáreas en adelante. O sea, es rentable porque tiene una economía de escala y puedes hacer de mejor forma el negocio. La economía de escala se basa que por ejemplo, para tener un huerto de 40 hectáreas tienes que tener un tractor o una caseta para riego. Ese mismo tractor lo pude usar para 40 o 60 hectáreas, o más hectáreas, por lo tanto es la misma inversión. Por ellos, los gastos de inversión y de implementación casi son los mismos para las 40 0 60 hectáreas. Lo importante es que el productor tenga un número de hectáreas mínimas productivas para poder justificar el día de mañana la compra de una cosechadora”.

¿Cuáles son las nuevas tecnologías que se están creando en la industria?

“Estamos innovando en buscar y en validar líneas de gotero subterráneas para poder trabajar de mejor manera los huertos. También de esa manera se puede optimizar mucho más el recurso de agua y mejorar mucho la operatividad de estos campos como el control de maleza mecánico. Como huerto que busca una línea orgánica, no se puede usar herbicidas. El objetivo es que todos los proyectos de aquí en adelante puedan contar con la alternativa de trabajar con riego subterráneo por la eficiencia que tiene y por los beneficios que trae”.

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

IMG_8427
Huertos de almendros post cosecha: Riego eficiente y oportuno para otoño-invierno
clouds-1117588_1280
Recomendaciones para agricultores ante altas temperaturas: Medidas del Ministerio de Agricultura
highlights-ge026c6fde_1280
Conoce el Informe Hidrometeorológico semanal de la DGA
Tronco 2
Primer "Workshop Internacional de Hongos de Madera en Frutales" se desarrollará en Chillán
PORTADAS-06
Castaños: La importancia de hacer análisis foliares en castaños