
Nicolás Manterola, asesor técnico de Trinuts y socio director de Vitrofarm, entrega una serie de recomendaciones para productores que se preparan para una cosecha eficiente, cuidando la nutrición, sanidad y logística de los huertos.
Con la llegada del otoño, comienza en distintas zonas del país uno de los momentos más importantes para los productores de avellano europeo: la cosecha. Este período, que marca el cierre del ciclo productivo y el inicio de una nueva etapa para los huertos, requiere planificación, coordinación y una mirada técnica integral que permita no solo asegurar una recolección eficiente, sino también preparar las bases para la próxima temporada.
En este contexto, Nicolás Manterola, asesor técnico especializado en avellanos de Trinuts Chile y socio director de Vitrofarm, entrega una serie de recomendaciones clave para enfrentar esta etapa con éxito.
Preparación y eficiencia en la cosecha
“El primer paso es tener muy clara la logística de la cosecha”, indica Manterola. Esto implica revisar los equipos, coordinar al personal, establecer los plazos según la madurez de la fruta y las condiciones agroclimáticas locales. “Una cosecha rápida y limpia es fundamental para evitar pérdidas por sobrecaída de frutos o deterioro de la calidad”, señala el asesor.
El momento óptimo de cosecha varía según la zona, pero en general se busca recolectar cuando la mayoría de los frutos han caído al suelo de forma natural, lo que indica una madurez fisiológica adecuada. Para ello, el manejo del suelo y la limpieza de la superficie bajo los árboles son factores que también inciden directamente en la eficiencia de este proceso.
Fertilización de postcosecha: una inversión para el próximo ciclo
Uno de los puntos más críticos que destaca Manterola es la fertilización de postcosecha, una práctica muchas veces subestimada. “Si no se realizó en febrero, aún es tiempo de aplicar antes de que se inicie la cosecha. Este manejo es clave para asegurar una buena floración y brotación en primavera”, advierte.
El especialista recomienda incorporar nitrógeno de liberación lenta y una dosis importante de potasio, ya que este elemento es fundamental para el desarrollo de las flores pistiladas, el proceso de polinización y los primeros estados vegetativos del nuevo ciclo. “El potasio también influye directamente en el desarrollo del embrión, por lo que impacta tanto la calidad como el potencial productivo de la próxima temporada”, explica.
Coordinación con centros de acopio
Otro aspecto logístico relevante es la coordinación con el recibidor de fruta más cercano de AgriChile, la principal empresa compradora de avellanas en el país. “Es importante tener clara la fecha y las condiciones de entrega, para evitar congestiones o retrasos que puedan afectar la calidad de la fruta entregada”, comenta Manterola.
Además, recuerda que cada centro de acopio tiene sus propias exigencias y estándares, por lo que estar al tanto de estas condiciones es vital para evitar penalidades que puedan impactar negativamente en el precio de la fruta.
Cumplimiento de estándares comerciales
Junto con lo anterior, Manterola recalca la necesidad de revisar todos los requisitos que se exigen para la recepción de la fruta. Desde la limpieza del fruto hasta los límites de humedad o presencia de residuos, cualquier incumplimiento puede significar descuentos importantes en el valor final. “Una cosecha bien manejada debe considerar tanto lo técnico como lo comercial”, insiste.
Control fitosanitario invernal: preparando el huerto para lo que viene
Por último, y pensando ya en el invierno que se aproxima, el asesor técnico recomienda planificar con anticipación el manejo fitosanitario del huerto. “Es momento de diseñar estrategias eficaces para el control de hongos y bacterias, como Xanthomonas, que pueden afectar el desarrollo vegetativo y reproductivo del árbol”, señala.
En este sentido, destaca la importancia de recurrir a herramientas más sostenibles, como el biocontrol con microorganismos benéficos y el uso de potenciadores del SAR, es decir, productos que estimulan los mecanismos naturales de defensa de las plantas. “Es fundamental tener presente que el uso excesivo de cobre, si bien es tradicional, puede afectar la viabilidad del polen y comprometer la polinización”, advierte.
Para más información técnica sobre el cultivo de avellanos y otros frutos secos, se puede visitar el sitio www.planetnuts.cl.