Viernes 7 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,84

Compartir en redes sociales

Creciente demanda global de castañas frescas: previsiones optimistas para la temporada 2023

De acuerdo a información entregada por la principal exportadora del fruto a nivel nacional, el año 2022 se exportaron 2.700 toneladas de castañas frescas, lo que la posiciona con un prometedor futuro.

Al día de hoy, el castaño marrón se ha constituido como una destacada alternativa para nuevos y antiguos productores nacionales. 

En esa misma línea, conversamos con Sebastián Keim, gerente comercial de Chilean Marroni Farms S.A(CMF Export), mayor exportadora de este fruto en Chile, quién nos entregó su visión sobre el desarrollo de la producción y exportación de castañas tipo marrón en nuestro país, de acuerdo a la temporada pasada y la actualmente en curso.

“La temporada pasada fue extremadamente complicada y desafiante debido a las condiciones ambientales excepcionalmente secas durante la cosecha. Esta falta de humedad afectó la deshidratación del fruto en todas las variedades, siendo más notable en las variedades más tempranas”, sostiene Keim.

Además agrega, “lo que ocurrió este año reafirma la importancia de tener un control adecuado en la cadena de frío durante la post cosecha. La falta de humedad ambiental durante la cosecha puede acelerar la deshidratación del fruto y comprometer su calidad”.

Según declaran los expertos es fundamental asegurar condiciones óptimas de almacenamiento y transporte para preservar la frescura y el sabor de la fruta.

Bajo esa misma premisa, José Pablo Correa, asesor de Trinuts y director de PlanetNuts comenta, “las variedades tempranas como Cuneo son las que más sufrieron por las altas temperaturas, pudimos ver importantes daños en fruta por la deshidratación, lo que generó menor peso de fruto y un defecto en la calidad del mismo. Estos dos aspectos se pueden solucionar contando con una cosecha más rápida (mecanizada), estrategias y logísticas de guarda y despacho en frío (camión termo en el huerto)”.

“Es importante considerar que esta variedad en particular es una interesante opción dentro de los castaños marrones, ya que es la que logramos inducir en producción en menos tiempo, versus las otras variedades”, sostiene el asesor.

Sin embargo, no todo fueron malas noticias, declara Sebastián Keim, “a pesar de los desafíos, hemos presenciado mejoras significativas en los tiempos de tránsito del transporte marítimo, lo cual ha contribuido a una mejor condición de llegada del fruto. 

Asimismo, la tarifa de los fletes sufrió una importante baja, acercándose a niveles pre-pandemia, lo que generó por cierto, una disminución en los costos y una cierta tranquilidad si lo comparamos con dos temporadas anteriores”.

El cultivo sigue siendo una de las mejores alternativas para las zonas desde Chillán al sur, validándose hasta la región de Aysén, “creemos que el potencial de éste es muy grande para nuestro país, esta temporada logramos revalidar las producciones obtenidas los últimos años, llegando a producciones promedio de 8 a 9 mil kilos por hectárea, lo cuál deja un importante retorno para este negocio”, indica Correa.

Cabe mencionar que los mercados de estas temporadas fueron Italia, España, Portugal, Francia, Hungría y Estados Unidos.

“La temporada 2023 se prevé que exista un mayor volumen, entre 5-15% “, enfatiza el representante de CMF.

Aunque la temporada fue compleja y atípica, es importante destacar que la industria ha enfrentado estos desafíos con resiliencia y ha encontrado soluciones para adaptarse a las circunstancias. Estos eventos hacen recordar la importancia de estar preparados para enfrentar cualquier eventualidad y seguir trabajando en mejorar los procesos de producción y distribución de alimentos.

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

PHOTO-2023-03-24-12-58-13
PlanetNuts Day de Nogales: Conoce las principales postales que dejó el evento
IMG_8740
¿Cuán decisiva es la poda en avellanos?
48A5DCD0-3FB6-4390-9F80-3B41DF97D262 2
Innovación y futuro del castaño marrón: Perspectivas para su desarrollo en Chile en el PlanetNuts Day 2025
IMG_2032
Entrevista a Ana María Prado, ing. agrónomo, sobre malezas perennes: “Los campos que tienen un buen manejo, pueden ver claramente cómo baja la presión de malezas y los costos involucrados”.
IMG_0159
Estrategias de bioestimulación para huertos de frutos secos: Entrevista con el asesor Fernando Diez