Sábado 1 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $962,39

Compartir en redes sociales

De la raíz al fruto: El valor de las reservas en cultivos frutales

Las reservas en raíces son esenciales para el crecimiento y desarrollo de los frutales. Según Hugo Orellana, gerente comercial de AGQ Labs Chile, en una entrevista para PlanetNuts. Realizar análisis de las reservas en las raíces antes de cada temporada ofrece beneficios significativos. Esto permite a los agricultores anticiparse a posibles deficiencias o excesos nutricionales que puedan afectar el cultivo, especialmente en aquellos que se cosechan temprano. 

¿Podría explicar brevemente qué son las reservas en raíces y por qué son fundamentales para los cultivos de frutales?

H.O: Las reservas en frutales son hidratos de carbono, no usados en la asimilación ni en la respiración de la planta. Se reservan en forma de arginina, almidón, sacarosa, sorbitol, manitol, perseitol, potasio y fósforo. Estas reservas se guardan en las células vivas del parénquima del floema y los rayos parenquimatosos del xilema. En palabras simples, son reservas guardadas por el árbol para soportar el invierno y empezar la temporada de una buena manera. Están presentes tanto en semillas, frutos, ápices, brotes, hojas nuevas, cámbium, raíz y almacenaje.

¿Cuáles son los principales beneficios de realizar análisis de reservas en raíz antes de cada temporada?

H.O: El beneficio principal es anticiparse a los problemas de deficiencia o exceso nutricional de la primavera, sobre todo en cultivos que se cosechan más temprano. Y en primaveras frías, en donde cada vez es más importante aportar lo que la planta necesita y no perder la aplicación fertilizando con agua helada, enfriando aún más el suelo y retrasando la brotación del cultivo.

Nutrición y desarrollo inicial:

¿Cuál es el momento ideal para tomar muestras de raíces y por qué es importante realizar el muestreo en el mismo momento cada temporada?

H.O: El momento ideal para los caducos es en invierno (pleno receso), momento en el cual podemos ver el pico de reservas en el cultivo.

¿Cómo interpreta AGQ Labs los resultados del análisis de reservas en raíz y qué tipo de recomendaciones suelen hacer a los agricultores?

H.O: Tomamos la información que nos reporta nuestro laboratorio y, en base a los parámetros internos usados por nuestra empresa para cada especie, les damos recomendaciones a los clientes respecto a qué nutriente será más importante aportar al inicio de la fertilización, tomando en cuenta parámetros de campo, vigor, cantidad de raíces, objetivos de producción, etc.

¿De qué manera las calicatas complementan el análisis de laboratorio y ayudan a entender el estado de las reservas?

H.O: El uso de las calicatas generalmente está relacionado con la humedad del suelo, pero asociado a reservas, es muy importante poder determinar el volumen de raíces y su sanidad para determinar cómo está el huerto y sus reservas.

¿Qué recomendaciones generales daría a los agricultores que buscan optimizar el manejo de sus huertos a través de los análisis de reservas en raíces?

H.O: Más que solo usar el análisis de raíz, la invitación es a medir para poder corregir y tomar decisiones ajustadas a cada cultivo. AGQ, dentro de su analítica de seguimiento nutricional, cubre todas las necesidades para mejorar la producción, la calidad de la fruta y optimizar el uso de fertilizantes.

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

WhatsApp Image 2024-03-14 at 12.46
Descubriendo oportunidades: Gira Aminochem Perú 2024 en Chile
5c7e82db-0101-44cc-b875-da7b54070b7a
Cómo identificar y tratar el Plateado en almendros antes de la cosecha
pexels-markusspiske-113338
Netafim se une a Fundación Reforestemos para impulsar la reforestación del centro sur de Chile
pexels-minan1398-689326
Netafim Orbia celebra 60 años de impacto global en la agricultura
237a42d4-6680-436a-bcfd-6dcd2a0f305f 2
Cosecha de avellanos europeos: Reflexiones del asesor Gabriel Aguilar sobre la temporada actual