Viernes 7 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,84

Compartir en redes sociales

INIA dio inicio a innovador proyecto que impulsa la fruticultura sostenible y resiliente en Ñuble

Iniciativa beneficiará a mil agricultores de las 21 comunas de la Región, fomentando prácticas sostenibles y resilientes al cambio climático, además de impulsar la economía local. Proyecto “Fruticultura sostenible y resiliente al cambio climático en la Región de Ñuble” incorporará macadamia, pistacho y calafate, y potenciará la producción ya existente de papayo y castaño.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Quilamapu) iniciaron un ambicioso proyecto que incorporará al sector frutícola de Ñuble, alternativas productivas sostenibles y resilientes al cambio climático. Con una duración de 36 meses, la iniciativa impactará directamente a cerca de mil agricultores de las 21 comunas de la región. 

“Esta semana partimos con la colecta de tejido vegetal de pistacho y macadamia, dos de las principales especies que utilizaremos en este proyecto de diversificación varietal. Estos huertos, establecidos en INIA Cauquenes hace 40 años y que hace 20 están sin manejo agronómico y sin riego, cuentan con variedades adaptadas a condiciones de secano y que se adaptan bien para los agricultores de Ñuble, lo que los hace clave para este programa,” señaló el director regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian.

En relación a lo expuesto, los frutales considerados para el proyecto “Fruticultura Sostenible y Resiliente al cambio climático en la Región de Ñuble”son además de macadamia y pistacho, calafate, papayo y castaño.

Entre los beneficios que ofrece el proyecto para los agricultores, se incluyen capacitaciones en manejo sostenible, implementación de tecnologías como sistemas de riego por goteo, estaciones meteorológicas y energías renovables, además de giras técnicas nacionales e internacionales. También se contempla la entrega de plantas frutales e insumos esenciales.

El objetivo de la iniciativa es ofrecer alternativas productivas sostenibles y resilientes al cambio climático, incorporando prácticas que mejoren la calidad de vida de los agricultores y aumenten su competitividad en el mercado. 

El investigador en frutales de INIA Quilamapu y jefe del proyecto, Jorge Retamal, destacó la importancia del material genético utilizado. “Estamos seleccionando material sano para cultivo in vitro e inmersión temporal, clonando plantas adaptadas a condiciones adversas como el frío, las temperaturas extremas y la falta de agua. Proyectamos que la macadamia, una especie rentable y resistente al frío, será clave para el desarrollo económico de la región.”

El proyecto ya está en marcha y sus equipos técnicos se encuentran en etapa de diagnóstico y evaluación, realizando diversas entrevistas con los agricultores para su eventual incorporación que, de acuerdo a las bases del proyecto, serían mil. 

La apuesta de INIA Quilamapu no solo representa un avance técnico, sino una visión estratégica para posicionar a Ñuble como referente en la producción sostenible de frutales y adaptada a los nuevos escenarios climáticos.

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

WhatsApp-Image-2023-02-08-at-16.04.49
Revisa la recomendación a productores del Comité de Avellanos producto de los incendios forestales que afectan la zona sur del país
20221104_173223
Preparación de suelo para almendros: Experiencia del productor Alberto Heredia
9b46e512-18a3-412c-8ffa-8a01996da6c8
Colihual: Innovación y experiencia en el manejo del avellano europeo
PHOTO-2023-10-04-10-39-07
Seminario de FMC y Copeval: Expertos se reúnen para abordar el Control de Curculiónidos en frutales
IMG_4485
Experiencia de manejo de huerto de almendros del productor Carlos Jofré