Martes 29 de Abril de 2025
  • Dólar: $937,54

Compartir en redes sociales

Una alternativa sostenible: Aprovechando los subproductos de la industria de la nuez en tu huerto

En esta entrevista conocemos la labor de Agrícola Regia, quién ha convertido el compostaje en la piedra angular del trabajo y una excelente elección para los productores de nogales.

El compost de cáscara de nuez es un valioso recurso orgánico utilizado en la agricultura y la horticultura debido a su gran beneficio para los huertos.

Algunas razones que destacan la importancia del compost de cáscara de nuez, radican en sus beneficios sobre la mejora en las estructura de suelo, el aporte de nutrientes, la estimulación microbiana, la colaboración en el control de enfermedades, además de por supuesto, reducir los residuos de la industria del nogal.

En esa misma dirección, conversamos con el administrador general de Agrícola Regia, Marcelo Tobar, quién desarrolla que el uso activo del compost, beneficia tanto a los cultivos como al medio ambiente, convirtiéndolo en una herramienta valiosa para los agricultores preocupados por la sostenibilidad y la productividad a largo plazo.

Cuéntanos un poco de cómo nace Agrícola Regia y el servicio de compost de pelón que ofrecen.

Agrícola Regia es formada por la problemática de los subproductos (residuos) de la industria de la nuez. El nombre Regia nace de Juglans Regia, nombre científico de la nuez.

Los residuos generados en el proceso de despelonado, que corresponden principalmente a pelón (cascara verde), ramas, hojas, entre otros, los cuáles son trasladados a nuestra Planta de Transformación de Residuos Agroindustriales de Agrícola Regia, para ser utilizados finalmente como aporte de materia prima y fuente de carbono para un proceso de compostaje. Logrando gestionar aproximadamente 25.000 m3 entre los meses de marzo, abril y mayo.

También recibimos material vegetal (ramas, cercos vivos, podas, etc.), tanto de privados como de particulares, siendo así un lugar de acopio y disposición final para un desecho. El cuál  es triturado (chipeado) y añadido al proceso de compostaje y a la incorporación de guano de vacuno, como fuente de nitrógeno.

¿Cómo es el proceso de aplicación en los huertos? ¿Han tenido buena respuesta en huertos de frutos secos?

La aplicación de la Enmienda Orgánica puede ser manual como mecanizada. De forma manual es algo más lenta la aplicación, pero más focalizada y principalmente se usa para plantaciones nuevas, obteniendo muy buenos resultados en el desarrollo radicular. La aplicación mecanizada es mucho más rápida y eficiente principalmente para huertos más establecidos, con aplicaciones sobre camellón o bajo camellón, sobre la línea de riego o surco. Cada método de aplicación dependerá del huerto, el productor o asesor.

Los resultados en huertos de nogal han sido considerables, mejorando la estructura de suelo, aumento de raíces, mayor retención de humedad y mayor susceptibilidad a Phytophthora gracias a la gran diversidad microbiana.

¿El compostaje es una alternativa efectiva para los productores?

El proceso de compostaje nos ha logrado desarrollar una Enmienda Orgánica competitiva en el mercado como un complemento importante a las problemáticas de cada huerto. También se considera que da vida al suelo, ya que son millones de microorganismos que logran que el suelo absorba los nutrientes, mejorando estructura del suelo de modo que estén disponibles para la planta.

¿Cómo ha sido la respuesta de los productores?

Poco a poco los productores y asesores han evaluado de mejor manera el uso de complementos orgánicos en sus programas de fertilización. En nuestro caso, buscamos entregar un producto compatible con las necesidades de los huertos dando beneficios físicos, químicos y biológicos.

¿A quiénes va dirigido?

Productores agrícolas que busquen complementar sus programas de fertilización y nutrición de sus huertos. Como también productores con una mirada sustentable, con la necesidad de mejorar y aumentar sus resultados desde la base, que es el suelo.

¿Qué costos tiene para el productor?

El producto tiene un valor de $25.000 + IVA por m3 (1m3 = 800kg)

(puesto en nuestra Planta).

Recomendaciones:

Plantación nueva:                          2 a 5 litros x planta. (dependerá del cultivo)

Huerto Joven 1 a 2 años:             6 m3 x há.

Huerto Adulto 3 o más años:      10 a 12 m3 há.

Dosis de mantención:                   6 m3 x há.

¿En qué momento del proceso productivo sugieres el uso?

La época más adecuada para aplicarlo es la primavera (inicio de fertilizaciones) y el otoño (postcosecha), ya que el suelo esta en reposo y favorece la actividad de los microorganismos, además de la adecuada incorporación de la materia orgánica apoyando la correcta incorporación de nutrientes a la planta. También las lluvias invernales son un excelente complemento para la incorporación de la Enmienda Orgánica.

¿Cuáles son sus próximos desafíos?

Agrícola Regia tiene como desafío entregar un producto que complemente precio/calidad con los requerimientos de los diferentes cultivos.

Mejorar día a día nuestro proceso de compostaje satisfaciendo a nuestros proveedores con la reducción de volúmenes de residuos transformándolos un producto biológicamente estable, obteniendo el máximo contenido de nutrientes, materia orgánica y otros elementos fundamentales para los suelos y plantas.

Créditos de imágenes: Marcelo Tobar

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

964e060f-e64b-42ef-8da7-178413c7fb1f
Estrategias para el control de malezas en nogales: Conoce las alternativas de UPL
IMG_3543-3
Información importante para la realidad del nogal en la zona central
walnut-g0779b6ac8_1280
Día de campo de nogales de Tavan promete información clave para el manejo de Botryosphaeria y apertura de pelón
20210121_164226-3
Invitación de UC Davis Chile a investigación colaborativa sobre factores abióticos que afectan la producción de nueces
walnut-g526015186_1280
¿Quieres saber cómo se comportaron las exportaciones de nueces en noviembre?: Revisa el Reporte de Embarques mensual de Chilenut