Miércoles 23 de Abril de 2025
  • Dólar: $950,04

Compartir en redes sociales

Conversatorio espacial expuso las capacidades de INIA en el uso de herramientas satelitales en la agricultura chilena

El espacio permitió difundir los avances en el uso de satélites en el trabajo agrícola, y diversas tecnologías desarrolladas por los investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para fomentar la agricultura de precisión y la toma de decisiones ante eventos climáticos, como la sequía. 

Ya está disponible el conversatorio que analizó el uso de herramientas e imágenes satelitales organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en la Semana Latinoamericana de Percepción Remota -LARS 2024-, convocada por el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la FACH, durante la realización de la tercera edición de la cumbre espacial Space Summit.  

Con especialistas INIA y de universidades, el conversatorio se desglosó en tres tópicos: uso de percepción remota en riego de cultivos, en el balance hídrico de cuencas y en agricultura de precisión. Para el especialista en gestión hídrica y director regional de INIA Intihuasi (Coquimbo), Claudio Balbontín, “el conversatorio nos permitió dar a conocer la experiencia que tiene el país en el uso de tecnologías de esta índole aplicadas al trabajo agrícola, y confirmar que se están haciendo las cosas bien, pero que podemos mejorar aún más, a través de alianzas virtuosas entre institutos como el nuestro y las capacidades del SAF de la Fuerza Aérea”.

Además del especialista, participaron los investigadores Raúl Orrego y Paula Vargas de INIA Quilamapu; Carlos Zúñiga de INIA La Cruz; Eduardo Tapia de INIA La Platina; y Homero Barría de INIA Remehue; Octavio Lagos de la U. de Concepción y Mauricio Galleguillos de la U. Adolfo Ibáñez. 

Durante el conversatorio se expusieron las capacidades de la Plataforma Agrícola Satelital (PLAS), tecnología disponible que permite identificar las necesidades de agua de los cultivos, a través del monitoreo satelital de la evapotranspiración; los aportes de la Red Agrometeorológica de INIA y el informe de predicción de sequía agrícola, que utiliza inteligencia artificial para predecir hasta por tres meses de anticipación las zonas agrícolas que presentarán sequía agrícola durante los meses estivales. Este reporte se envía desde la temporada primavera-verano 2023/2024 a las autoridades nacionales para la toma de decisiones preventivas en los territorios. Esta es la primera vez que INIA participa y organiza un conversatorio sobre imágenes satelitales en conjunto con el Servicio Aerofotogramétrico de la FACH.

Revisa el conversatorio completo aquí:

Fuente: INIA

Compartir en redes sociales

Noticias Relacionadas

Noticias Relacionadas

Captura de Pantalla 2023-04-13 a la(s) 02.00
Te invitamos a revisar la participación de Ernesto Moya y José Pablo Correa en Agenda Agrícola, donde detallaron importante proyecto de biopesticidas para el control de peste negra y BAN
IMG_4537 2
¡Ya está disponible el video oficial del PlanetNuts Day de Nogales 2024
IMG_1466
Point Chile en el PlanetNuts Day: 35 Años de excelencia en productos fitosanitarios, coadyuvantes y nutricionales para la agricultura
hazelnuts-3663419_1280-2
Meeting Anual de Productores de Avellanas 2025 se realizará en Linares y Temuco
clouds-1117588_1280
Recomendaciones para agricultores ante altas temperaturas: Medidas del Ministerio de Agricultura