La actividad estuvo marcada por temas como economía circular, cambio climático, calidad y calibre de la almendra.

“Charla técnico comercial temporada 2022-2023 para productores de almendras”, se denominó el seminario que tuvo lugar el jueves pasado, en la planta de Pacific Nut de San Francisco de Mostazal.
En la instancia participaron productores y asesores de almendras, además de un grupo selecto de proveedores importantes dentro del rubro.
La actividad inició con las palabras de Cristián Infante, gerente general de Pacific Nut, quién valoró la asistencia e interés por el evento.

“Esta instancia es muy importante para nosotros porque reunimos productores y a quiénes quieran trabajar con nosotros; abarcamos varios temas, técnicos, hídricos, entre otros, además de una mirada a futuro en términos de la actualidad comercial de la almendra y siempre con el foco en la sustentabilidad, para seguir avanzando y creciendo. Para nosotros es fundamental darles un muy buen servicio a los productores, trabajamos en base a la confianza para poder llegar con el mejor producto a todas partes del mundo”, sostiene Infante.
Esenciales en sustentabilidad y un presente responsable
La jornada continuó con la presentación de José Miguel Friz, fundador de Valor Sustentable y profesor en sustentabilidad empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez, quién entregó información clave para la economía circular dentro de la industria de las almendras, haciendo un especial hincapié en las cosas que los productores pueden comenzar a implementar desde ya para contribuir a este sistema.
“Hay que pensar productos, servicios y modelos de negocios que permitan minimizar o ser más parecidos a cómo se lleva la vida en la naturaleza, donde de alguna manera se van aprovechando los recursos. En la práctica, los tres grandes pilares serían eliminar los residuos desde el principio; otro sería que cuando entra al sistema productivo la idea es que se dé la mayor cantidad de vueltas dentro del mismo sistema y, por otra parte, que se regeneren los sistemas naturales para que aporten al ecosistema”, describía el experto, en su exposición sobre economía circular.

Además, indicó, “la importancia de la economía circular para los almendros tiene que ver principalmente, porque este sistema está llevando los esfuerzos de sustentabilidad en distintos mercados. Los esfuerzos de la industria en sustentabilidad tienen que ser capaz de canalizarlos a través de la economía circular para estar a tono con lo que le exige el consumidor final”.
Bajo el mismo contexto, el académico del departamento de ecosistemas y medio ambiente de la facultad de agronomía e ingeniería forestal de la Universidad Católica e investigador del Centro de Cambio Global UC, Francisco Meza, fue el encargado de enfocar la charla entorno al cambio climático sobre la agricultura, específicamente a sobre la adaptación y variabilidad de los recursos hídricos.
“En el almendro y en todas las especies, entender el cambio climático es un proceso paulatino al cuál hay que ir adaptándose, pero identificar también los riesgos más importantes y dentro de eso la disponibilidad y el uso del agua es fundamental”, sentenció el especialista.

Almendras de Chile y contexto internacional
Uno de los ítems más esperados de la actividad, fue el expuesto por Benjamín Herreros, director comercial de Pacific Nuts hace 25 años, quién comentó sobre la situación actual y futura de la empresa y su exportación.

“La gran mayoría de nuestra almendra va a Argentina y a Rusia. En segunda posición va a Venezuela, quien fue un gran importador en el pasado desde Chile, hoy día está retornando a comprar. Continúa es esta línea es Brasil, quién usualmente fue un buen comprador, pero ha ido disminuyendo su demanda por la almendra chilena, por temas políticos, inflacionarios y además por buscar un producto barato, ha dejado de importar Nonpareil por tipo California y Carmel”, describe el representante de la exportadora.

Mientras que Fernando Cabrera, gerente agrícola de Pacific Nut, concedió una interesante charla sobre la situación productiva, donde relató, “como empresa nos interesa mucho estar cerca de los productores; en la almendra estamos liderando la industria hace un par de años y creemos que instancias como estas generan cercanía y un aporte a los productores en lo técnico, comercial y en el lado medioambiental”.

Finalizando el evento, Carlos Anes, reconocido asesor de almendros y frutos secos de la consultora AnRos, señaló, “la flor se termina de construir segundos antes que florezca, por lo tanto, todo lo que pasa en el receso pasa la cuenta, el hecho de que llueva o no, de temperaturas, las reservas, todo influye en las malas cuajas y en la caída del fruto”, sostuvo a propósito del cambio climático y otros factores afectan al almendro, en su exposición denominada, “construyendo calibre en la almendra”.
Además, en la actividad estuvieron presentes en el sector de stands, destacadas empresas dentro del rubro como Ecofos, Coagra, Kilimo, Compo Expert, Corteva, Tecnipak y Stoller.







